Paradigmas dorados y paradigmas defectuosos bajo la perspectiva de la teoría general de la zona de imposibilidad para la resolución de problemas críticos: ¿Qué sucede con el problema crítico en cuestión cuando se asume que los paradigmas dorados son paradigmas defectuosos y viceversa? ¿Cuáles son las implicaciones de esto?
Por Lucio Muñoz: Investigador Independientes en Estudios Comparativos Cualitativo, Vancouver, BC, Canadá Correo: munoz@interchange.ubc.ca

Resúmen:
Los paradigmas dorados y los paradigmas defectuosos pueden considerarse como diferentes maneras de vincular el comportamiento del mercado con las posibilidades de resolución de problemas críticos, donde uno tiene impactos de mercado responsables, mientras que el otro tiene impactos de mercado irresponsables en la estabilidad del problema crítico. Si se consideran por separado, los paradigmas dorados tienen la estructura de posibilidad opuesta a la estructura de la zona de imposibilidad para la resolución de problemas críticos bajo la cual operan los paradigmas defectuosos: uno con impactos positivos y el otro con impactos negativos, respectivamente. Ahora bien, imaginemos que asumimos que el paradigma con impactos positivos tiene impactos negativos; Si asumimos que un paradigma con impactos negativos reales tiene impactos positivos, sin duda habrá consecuencias. Pero ¿cuál es la naturaleza de esas consecuencias en relación con la estabilidad del problema crítico y la estabilidad o el colapso del sistema, especialmente durante la expansión del paradigma? Los objetivos principales de este artículo son dos: i) vincular la teoría del paradigma dorado y la teoría del paradigma defectuoso con la teoría general de la zona de imposibilidad para la resolución de problemas críticos, con el fin de resaltar sus implicaciones; y ii) señalar qué sucede con la estabilidad del sistema cuando asumimos que un paradigma dorado real es defectuoso y cuando asumimos que un paradigma defectuoso real es dorado, y enumerar las implicaciones relevantes.





