Pensamiento de sostenibilidad 143:

Señalando los diferentes caminos hacia los mercados de sostenibilidad al colocar el modelo de mercado tradicional de Adam Smith bajo el ciclo de transformación del paradigma de Thomas Kuhn en forma analítica y gráfica.

Por Lucio Muñoz: Investigador/Consultor comparativo cualitativo independiente, Vancouver, BC, Canadá Correo: munoz@interchange.ubc.ca

Resúmen:

Se puede decir que un paradigma que tiene anormalidades o inconsistencias es un paradigma defectuoso. Si colocamos este paradigma defectuoso bajo el ciclo de transformación del paradigma de Thomas Kuhn bajo la integridad académica, llegamos al final, sin importar el orden en que las anormalidades sean eliminadas por los procesos de internalización, a un paradigma dorado, un paradigma sin anormalidades. Esto es válido para cualquier paradigma defectuoso, incluido el paradigma del mercado tradicional, que todos sabemos o deberíamos saber tiene incrustadas anormalidades sociales y ambientales que deben eliminarse para ir más allá del pensamiento económico habitual y avanzar hacia los mercados de sostenibilidad, a los paradigmas dorados. al final de la corrección total de los mercados tradicionales. Por lo tanto, este artículo se enfoca en aplicar la teoría de la transformación de paradigma de Thomas Kuhn al mercado tradicional para remover sus anormalidades sociales y/o ambientales y así transformarlo finalmente en un mercado de sostenibilidad, un mercado sin anormalidades sociales y ambientales, y por lo tanto, un mercado dorado. Lo que plantea la pregunta, ¿cómo se pueden señalar analítica y gráficamente los diferentes caminos hacia los mercados de sustentabilidad que surgen al colocar el modelo de mercado tradicional de Adam Smith bajo el ciclo de transformación del paradigma de Thomas Kuhn? Uno de los objetivos de este trabajo es dar respuesta a esta pregunta.

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=11761