Presentación de artículos para su publicación en Tlalli: Geografías de las violencias, territorialidades / espacialidades

Durante las últimas décadas los estudios geográficos se han acercado a una variedad de temas y problemáticas que amplían su abanico de reflexión y debates teóricos y metodológicos, conformando agendas de investigación cada vez más dinámicas, complejas y diversas, intensificando el diálogo al interior de la geografía y con otras disciplinas, así como con movimientos sociales, organizaciones políticas e instituciones gubernamentales. Dentro de los temas que han ganado protagonismo en los programas de investigación geográficos están las violencias en sus múltiples dimensiones. Existe una gran variedad de enfoques epistemológicos para explicar y comprender las formas de interacción entre las condiciones, medios y expresiones de las violencias con el territorio, así como las formas en que las violencias se imbrican en los momentos de la producción del espacio.

Tlalli. Revista de Investigación en Geografía propone dedicar el Dossier del número 4 a las investigaciones originales sobre violencia y territorio en sus sentidos más amplios y diversos, que provengan desde diferentes propuestas teóricas y metodológicas y que permitan visibilizar la calidad, dinamismo y gran cobertura existente sobre estos temas en la geografía contemporánea, buscando abrir diálogos y debates disciplinarios e interdisciplinarios que tengan repercusiones en el ámbito académico, social y político. Se buscan colaboraciones que expongan resultados de investigaciones sobre violencia y territorio en aspectos teóricos, metodológicos, históricos, temáticos e incluso estudios específicos.

Ejes de discusión sugeridos para la presentación de artículos en la Sección Temática (Dossier)

Los ejes de discusión buscan ofrecer una orientación y referencia para las y los autores; no son limitativos ni se agotan las opciones en estos rubros:

  1. Reflexiones teóricas y metodológicas sobre las violencias, discusión de la conceptualización y su impacto en las aproximaciones a problemáticas específicas
  2. Violencias sistémicas, subjetivas (o directas) y simbólicas, su relación con la producción de las espacialidades y considerando el papel que juegan las diferentes dimensiones de la violencia en el desarrollo geográfico desigual. Pueden incluirse aspectos de miedo, seguridad, delincuencia, criminalidad, terrorismo, violencia política y estatal, y las diversas maneras de articulación con el territorio como herramienta de dominación y control.
  3. Violencias de género en su dimensión espacial y caracterización del lugar, desde aproximaciones teóricas, cuantitativas y cualitativas, de manera general o en casos específicos. Se buscan propuestas que abonen en el conocimiento del uso y apropiación del territorio como expresión de las diferencias, como instrumento a partir del cual se jerarquizan, organizan, realizan y asumen las desigualdades de género —es decir, la manera en que las jerarquías y formas de dominación violenta de géneros se concretan, aprenden y reproducen en el territorio—.
  4. Condiciones, mecanismos y expresiones espaciales de la violencia en ámbitos específicos, como la urbana, fronteriza, rural, entre otras.

EXTENSIÓN: Tanto los artículos de temática libre como los del dossier deben tener un máximo de 9,000 y un mínimo de 7,000 palabras, incluyendo resumen (entre 300 y 350 palabras), palabras clave (3 a 6), con un máximo de 28 cuartillas incluyendo imágenes, cartografía, tablas y referencias.

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: Los trabajos se apegarán totalmente a las Directrices Lineamientos establecidos por la revista (de otro modo no se recibirán), y los envíos deberán incluir la Carta de Autorización que se especifica en las normas generales de publicación debidamente firmada. El periodo de recepción de manuscritos es del 1 de abril al 31 de julio de 2020 a través del gestor editorial de la plataforma OJS de la revista. 

Para más información haga clic aquí

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=7202