Revista Territorios: convocatoria para recepción de manuscritos sobre «la ciudad intermedia, crecimiento y dinámicas de desarrollo»

Sección temática número 43 (julio – diciembre de 2020)

LA CIUDAD INTERMEDIA CRECIMIENTO Y DINÁMICAS DE DESARROLLO

La ciudad intermedia es una realidad ineludible a los fenómenos del desarrollo urbano que se están dando de manera acelerada sobre el planeta. Actualmente, este tipo de asentamiento agrupa al menos la mitad de la población urbana del mundo. Naciones Unidas estima que el crecimiento poblacional para el año 2050 alcanzará los 6.000 millones de personas en áreas urbanas, de las cuales, un 60%, se ubicará en ciudades con menos de un millón de habitantes (Hoeflich y Llop, 2015). Sin embargo, hasta ahora las definiciones de dicho fenómeno derivan de los diferentes procesos de urbanización en aglomeraciones urbanas y grandes metrópolis, mas no desde sus propias dinámicas. Bellet y Llop (1999) lo explican por el hecho de que la situación de intermedia, al hallarse entre dos extremos, suele ser definida en negativo: aquello que no es demasiado grande ni demasiado pequeño, lo cual tiende a ocultar su naturaleza. Las ciudades intermedias también tienen que ver con el peso que han adquirido ciertas regiones en el marco de su nueva funcionalidad internacional (Carrión, 2013), por eso se produce una reestructuración general de los territorios con regiones que ganan y con otras que pierden. Por su parte Otero-Ortega (2016) afirma que la ciudad intermedia emerge, en las últimas décadas, como mediadora del desarrollo urbano/rural de una territorialidad con un potencial ecológico, social, cultural y económico basado en unas condiciones cualitativas propias de su área de influencia.

La perspectiva de las ciudades intermedias se abre de cara a ser consideradas en la agenda global para el desarrollo y reconociendo que, por su tamaño, ofrecen oportunidades para una gobernanza y gestión más eficaz y que puede facilitar una mejor cohesión social y un sentido de identidad y pertenencia, así como una relación equilibrada con el entorno natural que las rodea, atendiendo las condiciones de estas y los territorios de influencia funcional (Bellet, C. y Llop J., 2000); a la vez, que dan muestra de fortalecimiento de los sistemas locales de solidaridad y de resiliencia ligada a la fuerza de su identidad como espacio social y económico, su cultura como elemento esencial para el desarrollo y el respeto a la diversidad ecológica y ambiental. Lo anterior conlleva a reconocer el valor ciudadano basado en procesos participativos, como herramienta de inclusión y el desarrollo de instrumentos que midan la participación de los diferentes actores en la vida urbano/rural y en la toma de decisiones, con especial atención a la inclusión de las minorías, los grupos vulnerables y las comunidades rurales, como efecto multiplicador de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la participación en la Agenda Climática.

Es así como, frente a estas preocupaciones, desde hace poco se observan varias formas de movilizaciones en torno a la cuestión tanto desde la investigación como la planificación y gestión: se realizaron estudios en el marco del programa de trabajo de la UIA-CIMES «Ciudades intermedias y urbanización mundial” y acuerdos en la Conferencia temática previa a Hábitat III sobre “Ciudades Intermedias: Crecimiento y Renovación Urbana”, celebrada en Cuenca, Ecuador (2016), como se indicara en los compromisos alcanzados en la ciudad de Soria, España (2019). Así mismo, los líderes y representantes de las ciudades intermedias mundiales se reunieron en la ciudad de Chefchaouen, Marruecos (2018) durante el primer foro mundial de Ciudades Intermedias orientado por la red de ciudades y gobiernos locales unidos.

Esta invitación busca recibir artículos que den muestra tanto de las dinámicas de dichas ciudades: las demográficas, sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales, como de las formas de abordarlas desde la gestión urbana y territorial. Por lo tanto la sección temática de la revista ofrece un espacio para mostrar resultados de investigación que faciliten el debate crítico y propositivo del tema a partir de situaciones concretas dadas en los países de América Latina y el Caribe; así mismo, para poder interactuar con experiencias de otros lugares del planeta.

La coordinación editorial de este número está a cargo de Alfredo Otero-Ortega, doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR. Actualmente es profesor investigador en la Universidad del Atlántico, Colombia, y Josep Mª Llop Torné, arquitecto – urbanista, director del Programa Internacional UIA-CIMES, profesor de la Universidad de Lleida, España.

Los manuscritos podrán ser escritos en español y portugués y ser enviados al sistema de gestión editorial al siguiente enlace, antes del día 30 de septiembre de 2019: https://bit.ly/2IpgahV

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=5784