Uso de la teoría de la zona de imposibilidad para la resolución de problemas críticos para señalar por qué problemas críticos de desarrollo, impulsados por el antropocentrismo como el calentamiento global, no se han resuelto desde 1987 y por qué no se debe esperar que se resuelvan si continuamos utilizando herramientas de desarrollo de mercado no basadas en la transición.
Por Lucio Muñoz: Investigador Independientes en Estudios Comparativos Cualitativo, Vancouver, BC, Canadá Correo: munoz@interchange.ubc.ca

Resúmen:
Se puede afirmar que el comportamiento económico irresponsable, impulsado por el ser humano, ha generado un problema crítico de producción de contaminación que afecta a la dinámica de problemas críticos de desarrollo en un marco de bucle negativo. Esto nos ha llevado a un mundo de producción, consumo y dinámicas poblacionales no óptimas a lo largo del tiempo, con una creciente insostenibilidad que impulsa problemas críticos como el calentamiento global. Esta es la perspectiva antropocéntrica de los impactos económicos negativos en la dinámica de problemas críticos de desarrollo, incluido el calentamiento global. El objetivo de este artículo es vincular la teoría de la zona crítica de imposibilidad de resolución de problemas con esta perspectiva antropocéntrica para crear una zona crítica de imposibilidad de resolución de problemas vinculada a la dinámica del calentamiento global y utilizarla para destacar por qué los enfoques utilizados para abordar este comportamiento antropocéntrico negativo desde 1987 hasta la actualidad, a saber, los objetivos de desarrollo sostenible (desde la CMED de 1987), los mercados verdes pretendidos (desde la CNUDS de 2012, Río + 20) y los mercados tradicionales circulares (desde aproximadamente 2022), no han funcionado y la situación está empeorando; y por qué no se debe esperar que solucionen el problema de la producción de contaminación asociado negativamente con el calentamiento global.