Justicia Social y la mirada ambiental

El 20 de Febrero se conmemora al día Mundial de la “Justicia Social”, una fecha determinada por Naciones Unidas el 26 de noviembre de 2007. El hito nos  permite interpelar el estado de situación de nuestras comunidades.

La Justicia Social “se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz.” (UNESCO, en línea)

Todas las personas tenemos necesidades básicas comunes, que se traducen en derechos humanos fundamentales: el derecho a la propia identidad, a la supervivencia, a la educación a expresarnos con libertad y a ser tratados con dignidad y respeto, por ejemplo. (Naciones Unidas, en línea) Incluyendo dentro de todo el marco, el derecho al ambiente, como parte de los derechos humanos.

Cuando estas necesidades fundamentales no se satisfacen nos encontramos frente a inequidades, que pueden darse tanto en los países industrializados como en países en desarrollo. (Naciones Unidas, en línea)

El contexto actual da cuenta de situaciones de pobreza en aumento, crisis económicas y sociales con denominadores comunes entre los países y particularidades regionales, se agrega la crisis ambiental  (con determinantes sociales, políticos, culturales, económicos, físico naturales) traducida en desastres (ya sea asociados al cambio climático como a eventos naturales esporádicos pero peligrosos) y en problemáticas puntuales en aumento que impactan en mayor medida en los sectores más desafavorecidos.

Asimismo, la crisis sanitaria  (pos covid) y los nuevos desafíos de las enfermedades zootécnicas incluyen nuevos desafíos.  Todo lo anterior, atravesado por las crisis políticas particulares que reconocemos en algunos países y el contexto de guerra.

UNESCO identifica 3 aspectos clave donde es posible observar injusticias:

  • CONFLICTO: Las inequidades están relacionadas con los conflictos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La injusticia real o percibida es una de las fuentes más comunes de conflictos y de violencia entre los individuos, los grupos y los países.
  • POBREZA: Puede ser que la pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida, ya que no permite el acceso a otros derechos fundamentales.
  • DISCRIMINACIÓN: La discriminación es una injusticia que interfiere en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial.

La justicia social hace que las sociedades y las economías funcionen mejor y reduce la pobreza, las desigualdades y las tensiones sociales. Desempeña un papel importante en la consecución de vías de desarrollo socioeconómico más inclusivas y sostenibles y es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente cuando estamos lejos de alcanzar tales objetivos. (Naciones Unidas, en línea)

Fuente: Pixabay

Temas al 2023

El tema de este año se centra en las recomendaciones de Nuestra Agenda Común para reforzar la solidaridad mundial y restablecer la confianza en los gobiernos bajo el lema «Superar barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social». (Naciones Unidas, en línea)

Los invitamos a leer la nota Informativa para obtener más datos: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/concept-note-20-feb-2023-wdsj.pdf

Fuentes consultadas:

*Texto elaborado por Lorena G. Coria para proyecto del Observatorio Ambiental del CEBEM REDESMA

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=12222