XVI Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 17 al 21 de octubre de 2017

JUSTIFICACIÓN

El Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (SPECHF) es un grupo de trabajo y análisis académico y político creado en septiembre de 1982 por algunos investigadores de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología Historia (México), y de otras instituciones de este país, así como algunos estudiantes y académicos chicanos de Estados Unidos. En una primera fase se dedicó a vincularse con otros académicos y miembros de organizaciones de México, Estados Unidos y Centroamérica. En un segundo momento, a mediados de los noventa, se reestructuró el SPECHF, por el establecimiento de relaciones con el Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes-Núcleo Táchira, ubicada en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela), fronteriza con Colombia, estableciéndose un Programa general de trabajo académico entre ambas instancias, mediante un convenio de colaboración académica, formalizado en 1997 entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad de Los Andes (ULA).

Hoy éste es un grupo consolidado que analiza los procesos de globalización y sus expresiones regionales y fronterizas, los movimientos sociales, los procesos de resistencia, y las migraciones humanas en diversos territorios del continente.

En el año 2016 el grupo que impulsa el Programa académico sobre integración regional, fronteras y globalización en el Continente Americano fue la base que permitió conformar el Grupo de Trabajo (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre Fronteras, Regionalización y Globalización en América.

Llevar a cabo en 2017 el XVI Congreso internacional sobre integración regional, fronteras y globalización en el Continente Americano en Medellín-Colombia, representa la posibilidad de juntar esfuerzos, experiencias y trayectorias de personas de toda América Latina y de otras partes del mundo, tanto de los que vienen participando en los ya históricos y reconocidos congresos, como de los integrantes del GT CLACSO.

OBJETIVOS:

  • Exponer los impactos de las crisis globales en los ámbitos económicos, políticos y sociales del Hemisferio Occidental. § Incentivar y promover las aproximaciones comparativas entre los países de la región para analizar problemáticas comunes.
  • Impulsar el estudio y la reflexión crítica los conceptos de fronteras y límites. Así como el conocimiento de la realidad social de las ciudades fronterizas.
  • Consolidar la reflexión colectiva y las formas de trabajo conjuntas sobre las temáticas a abordar.
  • Aportar herramientas metodológicas a procesos de resistencia y de reflexión sobre las alternativas de integración regional. § Fortalecer el vínculo movimientos sociales – academia.
  • Tener algunas aproximaciones con las organizaciones sociales locales, visitas a terreno y espacios de interlocución para el intercambio de experiencias en perspectiva global.

DIRIGIDO A:

Investigadoras/es, docentes, estudiantes, activistas e integrantes de organizaciones sociales en general. Se hace un especial llamado a estudiantes y docentes provenientes de las regiones de Antioquia a sumarse activamente con sus trabajos e investigaciones al congreso.

DINAMICA:

El XVI Congreso internacional tiene este año dos particularidades: integra diversas formas de discusión, participación y debate, logrados en los veinte años de trayectoria del Programa académico sobre la integración regional, fronteras y globalización en el Continente Americano, con las posibilidades que ofrece el haber sido reconocidos recientemente como GT CLACSO, donde buena parte de sus integrantes han sido también parte del Programa académico. En el XVI Congreso internacional se abrirán espacios de reflexión crítica y de concreción para el proyecto colectivo del Grupo de Trabajo CLACSO, se podrán mostrar los avances en lo general y en lo específico tanto de la perspectiva teórico-metodológica como de las especificidades en las diferentes mesas de trabajo y en las diferentes exposiciones compartidas de cada uno de los Espacios Globales para la expansión del capital transnacional de donde provienen las y los ponentes participantes del Congreso. De esta forma, se busca establecer nuevos mecanismos de trabajo colectivo y, en lo posible, acercamientos para llegar a desarrollar trabajos comparados a corto y mediano plazo.

Entre el 17 y el 21 de octubre se desarrollarán: CUATRO CONFERENCIAS CENTRALES, ASÍ COMO LAS MESAS DE TRABAJO POR EJES TEMÁTICOS (SOBRE ESTAS ÚLTIMAS SE PODRÁN PROPONER PONENCIAS EN EL MARCO DE LAS SIGUIENTES TEMÁTICAS):

  1. Espacios globales para la expansión del capital transnacional en el Continente Americano / Dra. Raquel Álvarez, Prof. Marcela Orozco y Dr. Juan Manuel Sandoval. a. Neoliberalismo, globalización y límites de la soberanía nacional b. Pensamiento político y geopolítica de la globalización y la integración c. Tratados, alianzas y planes geoestratégicos d. Militarización, seguridad fronteriza y seguridad regional e. Terrorismo, narcotráfico, tráfico de personas
  2. Defensa del territorio, despojo y desarrollo rural. Dra. María Rocío Bedoya Bedoya y Dr. Alejandro Schweitzer. a. Neoextractivismo, megaproyectos de minería b. Hidroeléctricas, parques eólicos, solares y geotérmicos c. Desarrollo rural, agrocombustibles y agroindustria d. Seguridad y soberanía alimentaria en la globalización
  3. Integración regional, infraestructura y conectividad. Dr. Alejandro Pimienta y Dra. Silvia Valiente. a. Integración regional e impactos ambientales b. Transporte y conectividad de personas y de mercancías c. Territorios, corredores y puertos d. Competitividad territorial, infraestructura y privatización e. Zonas Económicas Especiales (ZEE)
  4. Fronteras, migraciones y desplazamientos forzados. Dra.Gloria Elena Naranjo Giraldo y Dr. C. Jorge Aponte a. Despojo, destierro y derechos humanos de la población desplazada y refugiada b. Fronteras internas y externas. Fronteras Invisibles c. Fronteras dentro de las fronteras (subjetividad y frontera) d. Fronteras de cara a la integración e. Construcción, de-construcción y reconstrucción del concepto de fronteras
  5. Nuevas identidades, nuevos sujetos sociales y transculturación. Dra. Myriam Alba Zapata y Dra. Luz Dary Rivera. a. Cultura, historia y narrativas de fronteras b. Nuevas identidades y nuevos sujetos sociales transfronterizos c. Frontera, territorios interétnicos y etnodesarrollo d. Patrimonio cultural y paisaje fronterizo
  6. Movimientos, actores y acción colectiva. Dra. Adriana González y Dra. Sara Yaneth Fernández. a. Ciudadanía universal, cosmopolitismo y movilidad transfronteriza b. Agenda feminista y derechos humanos transfronterizos c. Actores del conflicto y formas de resistencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Mesas con cuatro trabajos como máximo: 15 minutos por ponencia y 30 minutos para espacio de discusión 2. Máximo dos ponencias por persona.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

Los gastos de transporte, alojamiento y alimentación correrán por cuenta de las y los participantes, de las instituciones, organizaciones, colectivos y movimientos de los cuales forman parte. Fecha límite para recibir resúmenes: 15 de mayo de 2017 (con extensión de una cuartilla como máximo, espacio y medio, letra Times New Roman 12, margen normal, tamaño carta) Fecha límite para la entrega de ponencias al comité organizador: 6 de noviembre de 2017 (lo cual permite la incorporación de las discusiones realizadas en el evento). Favor enviar los resúmenes a la siguiente dirección electrónica: congresointegracionregional@udea.edu.co

PUBLICACIÓN DE PONENCIAS:

Las ponencias, cuya extensión será de 20 a 25 cuartillas a espacio y medio (letra tipo Times New Roman 12, tamaño carta, margen normal, en formato Word para Windows), serán sometidas a revisión por un Comité Académico; y las que sean seleccionadas serán dictaminadas por pares académicos y en caso de ser aprobadas se publicarán. Dependiendo de la cantidad de los materiales seleccionados y aprobados, así como de los recursos disponibles, se publicarán uno o varios libros temáticos, los cuales serán coeditados por algunas de las instituciones convocantes.

COMITÉ ACADÉMICO Y ORGANIZADOR

Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, (DEAS-INAH), Distrito Federal (México): jsandoval.deas@inah.gob.mx

Dra. Raquel Álvarez de Flores, Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo, Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela): raflores67@hotmail.com

Dr. Alejandro Fabian Schweitzer, CONICET – Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Santa Cruz (Argentina): alejandro.schweitzer@gmail.com

Dra. Sara Yaneth Fernández Moreno, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia): sara.fernandez@udea.edu.co

Dra. Gloria Elena Naranjo Giraldo, Instituto de Estudios Políticos, IEP, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia): gloria.naranjo@udea.edu.co

Dr. Alejandro Pimienta Betancur, Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia): alejandro.pimienta@udea.edu.co

Dra. María Rocío Bedoya Bedoya. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Semillero Derechos Sociales y Asuntos Públicos del Grupo de investigación Derecho y Sociedad, Medellín (Colombia): maria.bedoya@udea.edu.co

Dr. Carlos Iván Pacheco Sánchez, Facultad Nacional de Salud Pública FNSP Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia): civan.pacheco@gmail.com

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=1969