En esta Sección los lectores podrán acceder a trabajos de mayor profundidad y extensión, seleccionados por la información complementaria al tema de la Revista.
Titulo: Agua Segura. Boletín especializado en tratamiento del agua en el hogar e higiene
Autor: Alianza para la Promoción del Agua Segura e Higiene en América Latina
Fecha de publicación: 2006
Número de páginas: 8 pp.
Edición: Alianza para la Promoción del Agua Segura e Higiene en América Latina
Resumen:
Primer número del Boletín, en el que encontrará artículos relacionados a Alianza de agua segura e higiene en América Latina, desinfección solar del agua (SODIS), cloración casera de agua, filtros cerámicos, filtro biorena, agua y jabón para una niñez saludable, y avances de la Alianza de Agua Segura e Higiene.
Contacto: mencalada@aguasegura.org
Titulo: Arsenic in drink water
Autor: WHO
Fecha de publicación: 2004
Número de páginas: 5 pp.
Edición: World Health Organization - WHO
Resumen:

Arsenic may be found in water which has flowed through arsenic-rich rocks. Severe health effects have been observed in populations drinking arsenic-rich water over long periods in countries world-wide.
Contacto: publications@who.int
Titulo: Contaminación del agua para consumo del agua (Comas, Lima – Perú)
Autor: Comité Técnico de Planificación
Fecha de publicación: 2010
Número de páginas: 6 pp.
Edición: Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Comas.
Resumen:
Uno de los factores más importantes que definen los procesos de contaminación del agua para consumo humano radica en el déficit y condiciones del sistema de abastecimiento de agua y desagüe.
Contacto: mencalada@aguasegura.org
Título: Costos de la mala prestación de servicios de agua
Autor: Emilio Lentini
Fecha de publicación: 2009
Número de páginas: 26 pp.
Edición: XXVI Congreso Centroamericano y V Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Nicaragua)
Resumen:
La presentación en power point, realizada en Guatemala el 2009 relata los beneficios de la mala prestación para el bienestar y el desarrollo socioeconómico de la población de Guatemala. Se identifica los impactos en la salud (morbilidad, mortalidad y desnutrición), en la educación y los impactos en términos de género, y se señala los costos económicos estimados en términos de tiempo, salud, la pobreza y el medio ambiente, y también los costos para los sectores productivos. Se incluye resúmenes de estudios empíricos realizados en Perú, Colombia entre otros países de América Latina.
Titulo: Evaluación de la contaminación del Lago Titicaca - Perú
Autor: Instituto Nacional de Recursos Naturales
Fecha de publicación: 1995
Número de páginas: 27 pp.
Edición: Ministerio de Agricultura - Perú
Resumen:
El presente informe comprende la evaluación de la contaminación del Lago Titicaca, causada principalmente por las descargas de aguas residuales de la ciudad de Puno, enfocando los problemas de contaminación como la preocupación de una institución cuyo objetivo es velar por la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, así como la protección y manejo de la Reserva Natural del Lago Titicaca.
Titulo: Just how big is the schism between the health sector and the water and sanitation sector in developing countries?
Autor: Roberto Abeliuk
Fecha de publicación: 2008
Número de páginas: 5 pp.
Edición: Robens Centre for Public and Environmental Health, University of Surrey - Environmental Health Insights 2008:2 39–43
Resumen:
Water, sanitation and hygiene are all key aspects to a healthy environment but often they suffer from a lack of coherence within the sector itself and also a lack of synergy with the health sector. This is not acceptable given one quarter of all child deaths are directly attributable to water-borne disease. This lack of synergy is evident at many different layers including planning, resource allocation and donor commitment. Developing countries must, in consultation with their communities, examine their biggest health risks and allocate resources accordingly. Sustained dialogue and increased in-depth analysis are needed to fi nd consensus and an improved synergy across these vital sectors.
Titulo: La guerra del agua: Protesta y acción social en Cochabamba - Bolivia
Autor: Santiago Daroca
Fecha de publicación: 2006
Número de páginas: 34 pp.
Edición: Cuadernos de Trabajo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Resumen:
Este documento pretende realizar una descripción sociológica de la protesta por el agua suscitada en abril del 2000. El estudio consta de cuatro bloques: los antecedentes que ilustran el contexto en el cual se libra la batalla final, el desarrollo de la protesta, el rol que jugaron los principales actores de la protesta y el esbozo de un mapa de interpretaciones acerca de los significados que le han dado algunos intelectuales a esta protesta, y que sin duda reflejan y/o inspiran posiciones de algunos sectores de la sociedad y de la población en general que han participado en la discusión pública del tema.
Título: Lecciones de reformas en servicios de agua potable y saneamiento en la región
Autor: Andrei Jouravlev
Fecha de publicación: 2009
Número de páginas: 25 pp.
Edición: XXVI Congreso Centroamericano y V Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Nicaragua).
Resumen:
La presentación en power point presentado por el autor en un Taller realizado en Guatemala el año 2009, refiere de manera esquemática los beneficios económicos y en la salud humana de la provisión de servicios de agua potable. Señala los factores de generación de pasivos contingentes para el Estado; los factores exógenos (políticas macroeconómicas, las prioridades gubernamentales y la calidad institucional, la pobreza y) y los factores endógenos (estructura institucional e industrial, los marcos regulatorios, las políticas tarifarias) que determinan la sustentabilidad en el uso del agua.
Titulo: Measuring Groundwater and Contaminant Flux: Passive Flux Meter Field Applications and Issues with Alcohol Degradability
Autor: Diane Bondehagen
Fecha de publicación: 2010
Número de páginas: 13 pp.
Edición: Air, Soil and Water Research - Department of Civil and Environmental Engineering, Florida Gulf Coast University
Resumen:

The passive flux meter (PFM) developed at the University of Florida is an innovative device that is inserted into a well in order to measure groundwater and contaminant flux. The in-situ device consists of an activated carbon matrix impregnated with known
amounts of alcohols that are desorbed at rates proportional to the groundwater flux through the device. After exposure the sorbent is extracted to quantify the contaminant mass intercepted and the resident alcohol mass remaining. Since the alcohols employed in bioactive sites are degradable, studies were conducted to investigate biodegradation issues and microbial acclimation times in field application.
Also, silver-impregnated activated carbon was compared to unamended activated carbon in batch and column studies to determine silver ion effects on degradation. The studies confirm degradation and microbial acclimation occurrence, and demonstrate that silver impregnated activated carbon does inhibit degradation. Issues remain with biofilm/biofouling observed in the field as well as column studies.
|
Titulo: ¿Sabías qué? Hechos y cifras sobre la Huella Hídrica
Autor: UNESCO
Fecha de publicación: 2008
Número de páginas: 2 pp.
Edición: UITA - Secretaría Regional Latinoamericana
Resumen:

La Huella Hídrica de una persona, empresa o país se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por dicha persona, empresa o país. La huella hídrica se expresa por lo general en términos de volumen de agua utilizada por año. Se presenta algunos hechos y cifras importantes que deben ser conocidos por las poblaciones para tomar conciencia de la realidad del recurso hídrico en el planeta y a nivel local.
Titulo: Sistematización: Foro Regional Desinfección de agua Casera
Autor: Norma de González y Gloria de Ávila
Fecha de publicación: 2006
Número de páginas: 29 pp.
Edición: Red de agua y Saneamiento de El Salvador, RASES
Resumen:

El acceso al agua es uno de los factores clave identificado para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población y aliviar la pobreza. Además, el agua tiene una transversalidad en el desarrollo socioeconómico y externalidades que van desde la gestión del recurso hídrico mismo, hasta asuntos de género pasando por la atención en salud, riesgo y vulnerabilidad, productividad y competitividad. En este contexto surge la necesidad promover una educación sanitaria y de ahorro que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de familias que no cuentan con agua de calidad para consumo humano.
Titulo: Tratamiento de aguas servidas en Santiago (I): Los Tristes records del agua de Santiago de Chile
Autor: A. A. Cronin & K. Pond
Fecha de publicación: 1991
Número de páginas: 3 pp.
Edición: Ambiente y Desarrollo
Resumen:

Aunque se trata de un trabajo pasado, el trabajo ilustra la experiencia de Chile al considerar la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas para Santiago que no sólo terminaría con la contaminación biológica de sus aguas, sino que ayudaría también a disminuir las altas concentraciones de una contaminación química y los metales pesados. La contaminación de las aguas superficiales en Chile, sean éstas marítimas, fluviales o lacustres, es hoy una realidad inobjetable. Múltiples playas, ríos y lagos están contaminados por la descarga indiscriminada y constante de aguas residuales. La experiencia es útil para otros países que aún evalúan esta posibilidad.
Titulo: Vulnerabilidades del abastecimiento de agua potable en el municipio de El Alto - Bolivia
Autor: Kevin Pereira
Fecha de publicación: 2007
Número de páginas: 46 pp.
Edición: Trabajo en colaboración con el IRD (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, IIRD)
Resumen:

El tema del agua constituye hoy una de las prioridades que hay que abordar en las cumbres mundiales sobre el desarrollo sostenible. Sin embargo, la gestión de este recurso vital deja mucho que desear en los países más pobres, ya que éstos no logran desarrollar soluciones capaces de garantizar la satisfacción creciente de las necesidades de agua. El objetivo del estudio es proporcionar un análisis de las vulnerabilidades del abastecimiento de agua. Se considera las dificultades de acceso al recurso por parte de la población citando los principales modos de abastecimiento y se realiza un análisis de las diferentes formas de vulnerabilidad relativas al sistema de abastecimiento de la empresa encargada del servicio. Un estudio de campo completa el análisis con el propósito de señalar las consecuencias de la accesibilidad al agua para el funcionamiento territorial.
|