| En esta Sección se puede tener información sobre libros publicados en los últimos años, relacionados con el tema de la Revista, y las referencias para adquirirlos. Titulo: 2,4-D: Razones para prohibir su uso Autor: RAPAM, RAP-AL, IPEN
 Fecha de publicación: 2007
 Número de páginas: 60 pp.
 Edición: RAPAM, RAP-AL, IPEN
 Resumen:  
                     
                       | 
                           El 2,4-D es uno de los herbicidas de mayor  venta en el mundo; recomendado en la agricultura, las plantaciones forestales,  e incluso para el cuidado de céspedes y jardines domésticos. Sin embargo, no  fue sino muchos años después de su entrada al mercado que los gobiernos  exigieron a las corporaciones fabricantes que presentaran mayores pruebas para  evaluar los daños que causa en la salud y medio ambiente, en un proceso  conflictivo donde se enfrentan, aún hoy en día, trabajadores, comunidades y  grupos ambientales que luchan por su eliminación frente a las corporaciones  químicas que se han beneficiado de su venta. Este reporte presenta tanto la  historia política del 2,4-D, como una extensa revisión toxicológica crítica de  su impacto en la salud y medio ambiente, junto con información de los nombres  de las marcas comerciales y principales usos en América Latina, lo que  constituye un conjunto de razones para plantear la necesidad de su prohibición  a nivel mundial. |  |  Contacto: rapam@prodigy.net.mx
 
 Titulo: Alcances y resultados en la implementación  de la Norma Andina  para registro de plaguicidasAutor: José Hernán Jaramillo Botero
 Fecha de publicación: 2006
 Número de páginas: 96 pp.
 Edición: OPS/OMS
 Resumen:  
                       
                         | 
                           En febrero de 2005, Bolivia y Colombia,  mediante el Instituto de Salud Ocupacional (INSO)y el Intituto Nacional de  Salud (INS)respectivamente, con el apoyo de la Organización Panamericana  de la Salud  (OPS/OMS), dieron inicio al Proyecto de Cooperación Técnica entre Países  (CTP)denominado "Fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de los  plaguicidas entre Bolivia y Colombia", con el objetivo de compartir  experiencias y fortalecer acciones en cada uno de los países, en torno a la  problemática por el uso y manejo de los plaguicidas. El presente documento  representa uno de los productos más importantes alcanzados por el proyecto CTP,  mismo que se contituye en un valioso documento de trabajo para quienes están  vinculados con la problemática de los plaguicidas y, sobre todo, para aquellas  autoridades que tienen en sus manos la responsabilidad de cumplir y hacer  cumplir una normativa internacional a la cual Bolivia y Colombia se han  comprometido. |  |  Contacto: srenjel@plagbol.org.bo                      
 Titulo: Alternativas  al lindanoAutor: Alianza  por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile)
 Fecha de publicación: 2006
 Número de páginas: 20 pp.
 Edición: RAP- Chile
 Resumen 
                       
                         | 
                           El Lindano es un producto tóxico utilizado por mucho tiempo para  el control de piojos y sarna en seres humanos y animales. Es uno de los doce Contaminantes  Orgánicos Persistentes (COPs) prohibidos en Europa y en muchos países de  América Latina. Sus efectos cancerígenos y neurotóxicos en la salud humana, su  persistencia y contaminación en el ambiente, su capacidad de bioacumularse en  la cadena de alimentación, son algunas de las razones por las que no se  recomienda su uso y se hace imperativo mantener activas las campañas para su  eliminación. En este folleto se encontrarán, junto con distintas medidas  preventivas, alternativas al uso del Lidano a base de preparados naturales y  caseros, productos comerciales sustitutos al Lindano y distintos métodos de  control de piojos y sarna (en humanos y animales)". |  |  
 
 Titulo: Diagnóstico, tratamiento y  prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas Autor: Rafael Cervantes
 Fecha de publicación: 2000
 Número de páginas: 168 pp.
 Edición: PLAGBOL
 Resumen 
                      
                        | 
                            En esta publicación se presentan aspectos generales de los plaguicidas,  clasificación, usos y efectos adversos a la salud y al medio ambiente. También  se desarrollan conceptos de toxicología, diagnóstico y tratamiento de cada uno  de los grupos de plaguicidas, para finalmente enfocar los aspectos relacionados  a la prevención de riesgos asociados a los plaguicidas. Este material pretende  contribuir al mejoramiento de los servicios de salud, poniendo en manos del  profesional un instrumento que ayude a reconocer los casos de intoxicación  aguda por plaguicidas, para que de esta manera puedan brindar un tratamiento  oportuno y dotar de algunos conocimientos para la prevención de las mismas. |  |  Contacto: srenjel@plagbol.org.bo 
 Titulo: El  Endosulfan y sus Alternativas en América Latina IIAutor: Fernando  Bejarano González
 Fecha de publicación: 2009
 Número de páginas: 80 pp.
 Edición: IPEN - RAP-AL
 Resumen: 
                      
                       | 
                           Esta publicación es el segundo reporte sobre El endosulfán y sus  alternativas en América Latina, realizada por miembros y colaboradores de la Red de Acción en Plaguicidas y  sus Alternativas en América Latina (RAP-AL), como parte de una campaña  internacional para la prohibición mundial del endosulfán, promovida por la Red Internacional  de Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN) y la Red Internacional  en Plaguicidas (Pesticide Action Network o PAN). En este documento se  encontrarán experiencias de uso de alternativas al endosulfán en hortalizas,  flores y tabaco en Bolivia, Chile, Cuba, Costa Rica y Paraguay, que pueden  multiplicarse y extenderse a otros cultivos y países de la región.No hay que olvidar que estas prácticas "requieren el apoyo de una política  pública precautoria en materia ambiental y de una política de sanidad vegetal  que promueva el control agroecológico de plagas", que es parte del desafío  "por fortalecer la soberanía alimentaria de nuestros pueblos".
 |  |  Más información: http://www.rapam.org/main_page.html                     
 Titulo: Endosulfan respuesta a  preguntas frecuentes. Argumentos para su prohibición mundialAutor: Harikrishnan  V R & Usha S.
 Fecha de publicación: 2005
 Número de páginas: 27 pp.
 Edición: Thanal Conservation Action / Information Network
 Resumen: 
                     
                       | 
                           El Lindano es un producto tóxico utilizado por mucho tiempo para  el control de piojos y sarna Esperamos que la información contenida en este  folleto escrito por Thanal, contribuya a la discusión y fortalezca los  argumentos para una prohibición mundial del endosulfán. En América Latina,  desde hace años organizaciones que integran la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus  Alternativas en América Latina (RAPAL) han venido luchando por prohibir este  insecticida, teniendo su triunfo más significativo en la prohibición del  endosulfán en Colombia en el año 1997, gracias al trabajo tenaz de  organizaciones como Rapalmira. |  |  Más  información: www.thanal.org
 
 Titulo: ENLACE  (Nº84-85)Autor: Red de Acción en Plaguicidas y sus  Alternativas para América Latina RAP-AL
 Fecha de publicación: 2009
 Número de páginas: 38 pp.
 Edición: RAP-AL
 Resumen:  
                     
                       | 
                           Revista  editada por la Red de Acción en  Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL. En este  número encontrará artículos relacionados a: Bolivia prohíbe los plaguicidas más tóxicos. Colombia: Resistencia del mosquito  que transmite el dengue. Argentina: Glifosato, culpable de cánceres y  malformaciones. Entrevista a Marie-Monique Robin. XIX Asamblea Regional de  RAP-AL. Mesoamérica y el Caribe: Reunión ONGs-Gobiernos. Plaguicidas con  prontuario: TEMEFOS.  |  |  Más información: http://www.who.int/phe/en/ 
 
 
 Titulo: ENLACE  (Nº86)Autor: Red de Acción en Plaguicidas y sus  Alternativas para América Latina RAP-AL
 Fecha de publicación: 2009
 Número de páginas: 26 pp.
 Edición: RAP-AL
 Resumen: 
                     
                       | 
                         Revista  editada por la Red de Acción en  Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL. En este  número encontrará artículos relacionados a: Exitosa campaña de PAN y RAP-AL: Bayer dejará de vender endosulfán. Pruebas de toxicidad con  glifosato. Costa Rica: Venenos en el agua. Brasil: Un millón y medio de  intoxicados con plaguicidas. Arde polémica por el Glifosato. Cono Sur Diálogo  ONGs-Gobiernos. Plaguicidas con prontuario: PERMETRINA.  |  |  Más información: http://www.who.int/phe/en/ 
 
 Titulo: Manual  de Diagnóstico y Tratamiento de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas Autor: PLAGBOL
 Fecha de publicación: 2007
 Número de páginas: 60 pp.
 Edición: RAPAM, RAP-AL, IPEN
 Resumen: 
                     
                       | 
                         La elaboración de este material es un  primer esfuerzo destinado a contribuir al mejoramiento de los servicios de  salud, poniendo en manos del profesional un instrumento que pueda ayudarle a  reconocer de la mejor manera posible casos de intoxicación aguda por  plaguicidas, brindar un tratamiento oportuno y por sobre todo dotarle de  algunos conocimientos para la prevención de los mismos. |  |  Contacto: srenjel@plagbol.org.bo                    
 Titulo: Mujeres y Plaguicidas: Una  mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los plaguicidas Autor:. Elsa Nivia
 Fecha de publicación: 2000
 Número de páginas: 109 pp.
 Edición: RAPALMIRA
 Resumen: 
                     
                       | 
                         Mujeres y Plaguicidas, muestra en detalle métodos y resultados de  la investigación sobre el Uso e Impacto de los Plaguicidas entre cultivadores  de hortalizas en Palmira, Colombia.Presenta, con base en el análisis y la investigación, los impactos que pueden  causar estos venenos en la salud de los productores agrícolas y sus familias,  especialmente en mujeres y niños. Es un material de consulta y de estudio para  quienes se preocupan por mejorar nuestra interacción con el medio ambiente,  especialmente para quienes están interesados en conocer la calidad de alimentos  que consumimos diariamente y los problemas que éstos pueden producir.
 |  |  Contacto: rapalmira@telesat.com.co 
 Titulo: Plaguicidas de Clase Ia y Ib en Bolivia. Campaña para la prohibición y restricción de los plaguicidas extremada y altamente tóxicosAutor: CEIISA & PLAGBOL
 Fecha  de publicación: 2000
 Número de páginas: 109 pp.
 Edición: CEIISA & PLAGBOL
 Resumen: 
                     
                       | 
                         El  presente material es el esfuerzo de los miembros de la RAP-AL Bolivia y es  el resultado de una revisión y sistematización de información secundaria; tiene  el propósito de iniciar un proceso de reflexión sobre los plaguicidas Ia y Ib  en Bolivia, que permitan un cambio de actitud en las personas frentes a estas  sustancias tóxicas.  |  |  Contacto: srenjel@plagbol.org.bo 
 Titulo: Vigilancia en salud pública de los  plaguicidas (Colombia - Bolivia)Autor: Cooperación Técnica entre Países  (CPT)
 Fecha de publicación: 2006
 Número de páginas: 99 pp.
 Edición: INFORME FINAL PROYECTO CTP
 Resumen: 
                     
                       | 
                         Los  proyectos de Cooperación Técnica entre Países (CTP) tienen como objetivo  compartir capacidades especializadas y experiencias exitosas en el área de la  salud entre los países miembros de la organización, quienes expresan su interés  de realizar un intercambio para el bien común de la región, subregión o entre  dos o más países. En este documento se presentan los logros de la experiencia  CTP en materia de Plaguicidas realizada entre Colombia y Bolivia. Las  actividades propuestas en este proyecto de cooperación técnica se basaron en el  diagnóstico de la situación en cada país, donde fueron identificados problemas  con la posibilidad de encontrar soluciones en el intercambio de experiencias a  través de la transferencia de tecnologías y habilidades de acuerdo con la  dotación de recursos y el desarrollo potencial de cada uno de los países; se  unificaron criterios para la vigilancia en las intoxicaciones por plaguicidas y  se compartieron tanto los procesos de enseñanza aprendizaje implementados para  las poblaciones en riesgo, como los materiales educativos elaborados por cada  país. |  |  Contacto: srenjel@plagbol.org.bo
   |