| Los  problemas medioambientales en nuestro planeta son cada vez mayores. El cambio  climático la destrucción de la capa de ozono, la deforestación y degradación de  la tierra, etc., son consecuencias generadas directa o indirectamente por  actividades humanas. La  contaminación del agua, aire y alimentos se constituye también en otro problema  ambiental latente. Ésta es provocada por agentes físicos, químicos y biológicos  como consecuencia del desarrollo de la actividad urbana e industrial, así como  también de labores agrícolas donde el uso de plaguicidas y fertilizantes es  irracional e indiscriminado superando la capacidad de asimilación del medio  natural, de modo que los contaminantes comienzan a acumularse y a ejercer  efectos negativos sobre el ecosistema y la salud humana. En  Bolivia la producción de alimentos se constituye en la principal actividad  económica que mueve al país. La existencia de grandes y pequeñas superficies  cultivadas, la necesidad de cumplir con rigurosos plazos y estándares de exportación,  la falta de información de nuestros agricultores y la agresiva publicidad de  las empresas productoras y comercializadoras de plaguicidas, han creado la  necesidad de usar estos productos, inclusive los más tóxicos, como la única  solución para el control de plagas y enfermedades. Este uso ha estado  caracterizado por ser excesivo causando muchas veces daños en la salud de los  agricultores y sus familias y contaminando el medio ambiente. Desde  nuestro horizonte de visibilidad consideramos que se debe resaltar la  importancia del análisis del problema de los plaguicidas a nivel mundial,  regional y nacional y la necesidad de estudiar la prohibición de los  plaguicidas extremada y altamente tóxicos por su alta contribución en las  principales intoxicaciones ocupacionales y contaminación ambiental.   Dr.  Guido Condarco  AguilarCoordinador General
 PLAGBOL
 
 |