| En esta Sección los lectores podrán acceder a trabajos de mayor profundidad y extensión, seleccionados por la información complementaria al tema de la Revista. Titulo: Acerca del modelo agropecuario y la utilización de  glifosatoAutor: Javier  Souza Casadinho
 Fecha de publicación: 2009
 Número de páginas: 8p.
 Edición: Red de Acción en Plaguicidas y sus  Alternativas de América Latina
 RAP-AL
 Resumen:
  Aunque relacionado a las  características propias de cada actividad, el modelo agrario argentino se  vincula con el desarrollo de monocultivos y la adopción un paquete tecnológico  basado en la utilización de semillas modificadas genéticamente, de herbicidas como  el glifosato y el 2,4 D y de insecticidas como el Endosulfan, Clorpirifos e  Imidacloprid. El problema de la utilización e impacto del glifosato no se da  solo en la producción de soja, sino también en la producción de yerba mate, la  producción forestal y aún en el mantenimiento de parques y jardines urbanos. En  este caso las similitudes no solo se dan en los factores que suscitan la  demanda sino también en sus consecuencias sociales, ambientales y económicas.  En este caso mientras que la producción forestal tiene correlato con la demanda  de insumos por parte de las plantas de celulosas tanto a nivel nacional como  internacional; el incremento en la superficie de soja, al igual que en el resto  del Cono Sur, se vincula con la elevación del precio de los commodities a causa  de un incremento en la demanda internacional. 
                     |   |  
 Titulo: Criteria  for the selection of persistent toxic substances for the development of the  Data Base on Persistent Toxic Substances and Heavy MetalsAutor: Ricardo  Barra
 Fecha de publicación: 2007
 Número de páginas: 5p.
 Edición: Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de  Concepción
 Resumen:
                       In the framework of  the DDS/OAS-developed project on “Strengthening of trade-related capabilities for the Environmental Management”, a Data  Base on Persistent Toxic Substances and Heavy Metales is being built. This  objective requires the selection of a menu of substances that can be considered  in the data base. This, in turn, requires the developing a series of indicators  thatreflect such choice.                    
 
 
 
 Titulo: Determinación de tolerancias para residuos de pesticidas en alimentos Autor: EPA Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 37 pp. Edición: Agencia Americana de Protección Ambiental - EPAAutor: Agencia Americana de Protección Ambiental - EPA
 Fecha de publicación: 2009
 Número de páginas: 21 pp.
 Edición: EPA
 Resumen:
  Los pesticidas son muy utilizados en la producción de alimentos. Éstos pesticidas pueden permanecer en pequeñas cantidades  (denominadas residuos) en o sobre frutas, vegetales, granos y otros alimentos.  Para garantizar la seguridad del suministro de alimentos, la Agencia de  Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) regula la cantidad de cada  pesticida que puede permanecer en y sobre los alimentos. Esta hoja de  información describe cómo la EPA fija los límites, denominados “tolerancias”,  para los residuos de pesticida en los alimentos. Contacto: (Christine Fortuin) fortuin.christine@.epa.gov 
 Titulo: Evaluación de  riesgos para la salud presentados por pesticidasAutor: Agencia Americana de Protección Ambiental - EPA
 Fecha de publicación: 2007
 Número de páginas: 5 pp.
 Edición: EPA
 Resumen:
  El  Gobierno Federal en cooperación con los Estados, regula cuidadosamente los  pesticidas para asegurar que no presentan riesgos irrazonables a la salud de  las personas o del medio ambiente. Como parte de ese esfuerzo, la Agencia de  Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) requiere exhaustivos datos  de pruebas por parte de los fabricantes de pesticidas, que demuestren que esos  productos pesticidas se pueden utilizar sin que representen un peligro para la  salud de las personas y del medio ambiente. Los científicos de EPA y los  analistas estudian cuidadosamente estos datos para determinar si es necesario  registrar (otorgar una licencia a) un producto pesticida o un uso, y si son  necesarias las restricciones específicas. Esta hoja informativa es una breve  reseña del proceso de EPA para evaluar los riesgos potenciales para la salud  humana cuando se evalúan los productos pesticidas. Contacto: http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/riskassess-sp.html   
 Titulo: Insect Resistant And Herbicide Tolerant Corn, BT11 Autor: Office of Food Biotechnology
 Fecha de publicación: 1999
 Número de páginas: 3p.
 Edición: Office of Food Biotechnology
 Resumen:
  Health Canada has notified Northrup King  Seeds Ltd. (now Novartis Seeds, Canada) that it has no objection to the food  use of the transgenic corn line BT11, which has been developed to be resistant  to insects, particularly the European Corn Borer (ECB), and tolerant to  phosphinothricin containing herbicides, specifically glufosinate ammonium. The  Department conducted a comprehensive assessment of BT11 according to its  Guidelines for the Safety Assessment of Novel Foods (September 1994). These  guidelines are based upon internationally accepted principles for establishing  the safety of foods derived from genetically modified organisms. 
 
 
 Titulo: Los pesticidas y la  salud pública. ¿Preguntas sobre pesticidas?Autor: Agencia Americana de Protección Ambiental - EPA
 Fecha de publicación: 2007
 Número de páginas: 2 pp.
 Edición: EPA
 Resumen:
  Existe una variedad de programas de regulación y fuentes de información relacionadas a la protección de la salud pública. Esta página está dedicada a los problemas que afectan a la salud pública, provocados por las plagas, y al rol que las medidas preventivas y los pesticidas pueden tener en la protección de las personas con respecto a estos problemas de salud. Por qué preocuparse: Las plagas como los insectos, los roedores y los microbios pueden causar y transmitir una variedad de enfermedades que representan un riesgo serio para la salud pública. Lo que USTED puede hacer: Hay muchas maneras en las que usted puede controlar las plagas y los riesgos que éstas pueden plantear. Utilice los enlaces que aparecen a continuación para informarse más acerca de plagas, salud pública, pesticidas y acciones que usted puede llevar a cabo para controlar las plagas de manera segura y proteger su salud. Fuente: http://npic.orst.edu/ 
 Titulo: Mortales  plaguicidasAutor: Gonzalo Flores
 Fecha de publicación: 2010
 Número de páginas: 3p.
 Edición: G-DRU
 Resumen:
  Los plaguicidas  pueden causar daños en las comunidades vivas, contaminar de forma casi permanente  el suelo y el agua, producir graves enfermedades en los seres humanos (como  trastornos nerviosos, daños a los pulmones y cáncer), causar  malformación de tejidos en los fetos y, dependiendo de sus concentraciones y letalidad, causar la muerte. Cada  año más de dos mil personas se intoxican con plaguicidas, pero el número real  podría ser mucho más alto.  La superación de la actual  situación exige medidas sólidas, coherentes y de larga duración.   
 Titulo: Pesticides:  Toward DDT-Free Malaria ControlAutor: Adrian Burton
 Fecha de publicación: 2010
 Número de páginas: 3p
 Resumen:
  An increased international effort to reduce the  incidence of malaria around the globe while reducing reliance on DDT was  announced 6 May 2009 at the fourth meeting of the Conference to the Parties to  the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants (POPs). With funding  of more than US$70 million, the United Nations Environment Programme and the  World Health Organization have launched 10 projects to help test integrated vector  management (IVM) systems for malaria control. These systems could provide  sustainable, effective, and cost-effective alternatives to reliance on DDT. The  aim is to reduce DDT application by 30% over current usage by 2014, with a  complete phaseout by the early 2020s. About half the funding for the projects  comes from the Global Environment Facility (GEF), the financial arm of the  Stockholm Convention, which provides financial and technical assistance to help  countries phase out and reduce releases of POPs. 
  
                         |   |    
 Titulo: Plaguicidas: La muerte ronda durante dos décadas Autor: Miriam Jemio
 Fecha de publicación: 2007
 Número de páginas: 6 pp.
 Edición: La Prensa.
 Resumen:
  El circuito letal de los tóxicos empleados en el agro y el uso doméstico no tiene rival estatal en frente. Los cosechadores están librados a su suerte por falta de capacitación. Según los recientes reportes de PLAGBOL, 75 por ciento de los agricultores de 4 comunidades de La Paz usan venenos extremadamente tóxicos, obsoletos y vedados por los convenios internacionales. El control y la prevención en la importación, venta y manipuleo de estos productos también son deficientes. Hay 5 comunidades de La Paz y Cochabamba, además de las poblaciones de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, que viven una situación crítica por el empleo indiscriminado de los pesticidas.
   
 |