| I  Congreso Internacional Plaguicidas y Alternativas: una mirada desde la salud, agricultura  y medio ambiente en América Latina 8, 9 y 10 de febrero de 2010. La Paz - Bolivia. Se propició un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, alternativas  y soluciones sobre a problemática de los plaguicidas en América Latina, para  fortalecer las acciones emprendidas por las instituciones, orientadas a  coadyuvar en el trabajo de los tomadores de decisiones hacia la reducción de  los efectos adversos de los plaguicidas en la salud, agricultura y medio  ambiente, en busca de una producción agrícola orgánica y estable.
 
 Más información: www.congresoplaguicidasbolivia.org
 
 Taller  Regional sobre Concientización y Fortalecimiento de la Cooperación y la Coordinación en la Implantación de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam 23 al 25 de noviembre de 2009. Montevideo –  Uruguay.Los participantes expresaron su apoyo al  proceso de sinergia entre las tres convenciones y manifestaron su preocupación  vinculada a la distribución de los recursos financieros provenientes del  Convenio de Estocolmo, considerando que tanto el Convenio de Basilea como el de  Rotterdam no contemplan todavía un mecanismo financiero. Se recomendó a todos  los actores involucrados, profundizar los esfuerzos en tal sentido.
 
 Más información:
 http://rap-al.org/news_files/Conclusiones%20finales_%20TallerSinergias-Nov09_Uy.pdf
 
 Paraguay:  Conferencia sobre plaguicidas, salud y legislación 20 de marzo de 2009. Asunción -  Paraguay. La conferencia fue organizada  por la OPS y el  Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el apoyo de Alter  Vida-RAP-AL. Se buscó asesoría en el tema de Legislación y Plaguicidas. Surgió  a raíz de la presentación y aprobación del Proyecto de Ley "De Control de  productos fitosanitarios de uso agrícola” conocida como Ley Oviedo, que adolece  de grandes falencias y fue creada, presentada y aprobada con el objetivo de  mantener la actual situación permisiva en cuanto al uso de agroquímicos que  ocasionan contaminación ambiental e intoxicación de pobladores en comunidades  rurales próximas a los cultivos extensivos.
 Más información:http://www.rap-al.org/index.php?seccion=7&f=news_view.php&id=315
 
 Reunión  Internacional para la   Prohibición de Plaguicidas Extremada y Altamente Tóxicos por la Soberanía Alimentaria  en el País y en América Latina  28 y 29 de enero de 2009. La Paz – Bolivia.Participaron representantes de  diferentes países de América Latina, así como agricultores, movimientos  sociales, universidades, gobierno y organismos internacionales. Los objetivos  del encuentro fueron promover un espacio de información y discusión sobre la  prohibición de los plaguicidas extremada y altamente tóxicos y sus efectos en  la soberanía alimentaría  de los pueblos latinos americanos, así como compartir  experiencias exitosas y negativas de prohibición de los plaguicidas en la  región y experiencias de alternativas al uso de plaguicidas.
 
 Más  información:                     http://www.rap-al.org/index.php?seccion=7&f=news_view.php&id=302
 
 Taller de la OMS/OPS sobre plaguicidas 8 al 10 de diciembre de 2008. Río de  Janeiro – Brasil.En el taller se generó un espacio de intercambio de información entre diferentes países de la Región en el tema de  evaluación toxicológica de plaguicidas para registro, así como conocer los  criterios de cada país para el Registro de Plaguicidas y la participación del  sector salud en el mismo y  los medios a  través de los cuales se disemina información post-registro. También se  mostraron diferentes fuentes de información sobre plaguicidas disponibles en internet.
 
 Más  información:
 http://www.cepis.ops-oms.org/bvstox/tallerplagui/tallerplagui.html
 
 |