Cambio Climático y Sistemas Socioecológicos
Los últimos años han traído importantes avances en la producción de conocimiento sobre el cambio climático y sobre el manejo de Sistemas Socio-Ecológicos, como lo demuestra la continua publicación de informes, como los Informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el Informe Stern, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, el 3º Informe de Perspectiva sobre Biodiversidad Mundial (estando ya disponible el borrador del 4º informe) o el 5º Informe de Perspectiva sobre el Medioambiente Mundial, por mencionar sólo algunos.
Estos informes y evaluaciones presentan información científica y económica actualizada sobre las condiciones y tendencias a nivel mundial en los ecosistemas y en los servicios que los mismos suministran. También establecen las bases científicas de las acciones necesarias para conservarlos y usarlos de manera sostenible.
No obstante, no existe el mismo progreso en la información disponible a la escala local sobre los efectos del cambio climático en los recursos naturales y en las comunidades que basan sus medios de vida en los mismos. Los análisis y el conocimiento a nivel local son mucho más escasos tanto en lo que se refiere a los cambios que están ocurriendo o pueden ocurrir, como a los impactos que los mismos pueden generar sobre los sistemas humanos y ambientales.
No obstante, es en la escala local donde se dejarán sentir más los cambios y donde las comunidades que viven de los recursos naturales tendrán que poner en marcha estrategias de adaptación y mitigación. Pero las comunidades locales no tienen la necesaria información sobre la complejidad o las causas de los cambios a los que se enfrentan y la mayoría de las veces tampoco las capacidades necesarias para gestionar la adaptación a nuevos escenarios.
América Latina alberga un enorme stock de recursos naturales de un alto valor ambiental y social. Muchos de ellos han sido tradicionalmente manejados por comunidades locales de forma sustentable, pero en la actualidad están sometidos a crecientes problemas. A los desafíos ambientales mencionados se unen otros de origen social, como la aparición de nuevos usos y usuarios de los recursos naturales que originan manejos no sustentables y conflictos por la propiedad y el uso.
Es necesario desarrollar investigaciones específicas adaptadas a las necesidades de las comunidades locales, que les permitan entender las situaciones actuales y potenciales, los factores de riesgo y los posibles efectos de los cambios ambientales. La creciente degradación de los recursos naturales y los cada vez mayores y más rápidos efectos del cambio climático, introducen una presión adicional en la urgencia y relevancia de avanzar en la sustentabilidad de las estrategias.
En este contexto, la Comisión Europea lanzó en 2011 una convocatoria dentro del 7º Programa Marco de Investigación para analizar la Gestión Comunitaria de los Desafíos Ambientales en América Latina. Esta convocatoria además tuvo otra característica que conviene resaltar y es que obligaba a que entre el equipo de investigadores de los proyectos no sólo hubiera universidades y centros de investigación, sino también organizaciones de la sociedad civil, en una innovadora apuesta por involucrar a la sociedad civil y facilitar la utilidad y aplicación de las investigaciones realizadas. A dicha convocatoria concurrieron un buen número de proyectos de los que fueron seleccionados cinco: COMET-LA, COBRA, LEK, CIVI-NET y ECOADAPT. En todos ellos trabajan conjuntamente investigadores y organizaciones de la sociedad civil europeos y latinoamericanos.
Todos los proyectos tienen como objetivo analizar estrategias y modelos basados en las comunidades, que permitan avanzar en la sostenibilidad de los recursos naturales y en el manejo de los desafíos ambientales. Este número especial ha sido coordinado por el proyecto COMET-LA: Community-based Management of Environmental Challenges in Latin America (Gestión comunitaria de los desafíos medioambientales en América Latina) liderado por la Universidad de Córdoba (España) y en el que participan 11 socios de 7 países europeos y latinoamericanos. No obstante, se ha invitado a investigadores de los otros 4 proyectos a contribuir al mismo.
En este monográfico se pueden encontrar 5 artículos derivados del proyecto COMET-LA que abordan el análisis de los pros y los contras de la gestión comunitaria de los recursos naturales, basado en la experiencia de los 3 casos de estudios; los factores que determinan la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos en el caso colombiano; el análisis de la resiliencia del caso mejicano; la influencia de los factores antrópicos y el cambio climático en el caso argentino y la utilidad del uso de escenarios en la gestión comunitaria de los recursos naturales. Además conforman este número artículos que analizan el co-manejo de los servicios ecosistémicos por parte de la comunidad de Marujá en Brasil, dentro del proyecto CIVI-NET; las experiencias de modelación participativa realizadas por el proyecto ECOADAPT; el análisis de las sinergias y conflictos entre las políticas de cambio climático y las prácticas locales sostenibles en las comunidades de la Guyana del proyecto COBRA; o el estudio de la interacción entre el cambio climático y los pueblos indígenas Tsimane dentro del proyecto LEK.
Con los mismos se pretende presentar una visión amplia de las relaciones entre cambio climático y sistemas socio-ecológicos y como estos aspectos son manejados por distintas comunidades locales de la región, o cuáles son los principales problemas y desafíos a los que se enfrentan.
Los artículos han sido redactados con el necesario rigor científico, pero intentando que sean lo más didácticos y divulgativos posible para facilitar su accesibilidad al amplio público que constituye la audiencia de REDESMA. De esta manera se espera cumplir el objetivo de incrementar la sensibilidad social sobre estas temáticas y de contribuir al aprendizaje, la transmisión de conocimiento y la divulgación del trabajo realizado por estos proyectos de investigación.
LOS EDITORES:
Mª del Mar Delgado (Coordinadora del proyecto COMET-LA)
José Blanes (Coordinador de REDESMA)
|