inicio quiénes somos biblioteca virtual educación en línea boletines English
English Frances Portugues

Recursos

postgrados
investigación
proyectos
redes
cooperación
sector productivo
especialistas
publicaciones
CCEDNet
CCEDNet
ISID
ISID
CIC
CIC
CERLAC
CERLAC
CSCD
CSCD
York University
ISHD
OISE
OISE
CEBEM
CEBEM
CESU
CESU
CLAEH
CLAEH
CERIR
CERIR
IiSUE
IiSUE
Polis
Polis

Proyectos Latinoamérica


Wet Area Mapping by The Forest Watershed Research Center - UNiversity of New Brunswick

http://watershed.for.unb.ca/international

From time to time, the FWRCgets requests to provide individuals or organizations outside Canada with high-resolution flow-channel, wet-area and cartographic depth-to-water maps. In this way, the Center produced maps for all of Maine, Vermont, Hawaii, and other locations in the USA. Lately, it has also derived DTW index maps for all of Belize, Haiti, and parts in Romania/ Bulgaria, Slovenia, Uruguay, Germany and Malaysia. These efforts are generally based on local DEM data, or - if such are not available - on downloadable NASA STRM or ASTER DEM data. The FWRC will display the maps for these areas in the near future, with the DTW maps for Haiti, Belize, and small sectors in Uruguay and Germany already present. For actual GIS coverage and data layers, check our international listings. Please contact FWRC when information about details is wanted.



lacandon cultural heritage project

The Lacandon Cultural Heritage project http://web.uvic.ca/lacandon/ (University of Victoria)  documents the language and culture of the northern Lacandones, who live in the Selva Lacandona of Chiapas, Mexico. It was carried out under the purview of the DOBES (Dokumentation Bedrohter Sprachen [documentation of endangered languages]) and the VolkswagenStiftung endangered language documentation program between 2002 and 2006.

The Lacandones are a Mayan people and the descendents of "Lacandon" fugitives who fled from the Guatemala Petén and the Yucatan peninsula in the later 18th and early 19th centuries. Lacandon is one of four Yucatecan (Mayan) languages. The Lacandon language is far closer than its sister languages -- Itzáj, Mopán, and Yucatec-- to the original Classic Maya, because the Lacandones were not subjected to centuries of political, cultural, religious, or linguistic domination by either the Colonial Spaniards or the Mexican State.

The northern Lacandones are the focus of the documentation project, because, unlike their southern counterparts, who abandoned their traditional religion six decades ago, the northern Lacandones resisted all missionary attempts to convert them to Christianity and so preserved much of the ancient Maya religion and customs well into the 20th century. Documentation of what remains of their cultural heritage, particularly their ecological knowledge, has become urgent.

The Lacandon Cultural Heritage corpus contains a variety of media, including 25 hours of audio-video recordings and transcribed texts, a trilingual (Lacandon/Spanish/English) field dictionary, and an ethnobiological inventory of Lacandon folk terms for the flora and fauna of the Selva Lacandona. It also contains a descriptive component of the language and culture, including a language sketch of northern Lacandon, and ethnographic, social, historical and geographic information. All the data have been incorporated into a browsable corpus archived at the Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Netherlands. In addition to the archive, the corpus will be available on DVD and the internet. Electronic and print versions of the ethnobiological inventory are also envisioned.

Research Team

Suzanne Cook: Principal Investigator, Dept. of Linguistics, University of Victoria
http://web.uvic.ca/ling/faculty/cook.htm

Barry Carlson: Principal Investigator, Dept. of Linguistics, University of Victoria
http://web.uvic.ca/ling/faculty/carlson.htm

Penelope Brown Max:  Planck Institute for Psycholinguistics, The Netherlands
http://www.mpi.nl/people/brown-penelope

Research assistants
http://web.uvic.ca/lacandon/assistants.htm



Especialización en Bolivia sobre Desarrollo Económico Comunitario

Este proyecto apunta a establecer un programa práctico de capacitación, con base en la universidad, sobre Desarrollo Económico Comunitario (DEC) en Bolivia, adaptando al contexto boliviano un currículum probado en México. El proyecto es una asociación entre la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en Bolivia y el Centro para el Desarrollo Comunitario Sostenible (CSCD) de la Universidad Simon Fraser de Canadá. El proyecto usara el currículum DEC y las lecciones aprendidas de otro proyecto en México, desarrollado en asociación entre la SFU, CENDEC (una ONG mexicana) y el ITESM (una universidad mexicana), adaptado a los desafíos y realidades bolivianas, en colaboración con los actores locales concernidos de Bolivia.

La importancia de ayudar a la gente y las instituciones para desarrollar las habilidades requeridas para enfrentar los desafíos del desarrollo es mas grande que nunca, así como lo es la necesidad de fortalecer las instituciones que construyen capacidades. El proyecto fortalecerá la capacidad de las instituciones bolivianas para responder efectivamente a dos desafíos críticos del desarrollo en Bolivia: la reducción de la pobreza a través del desarrollo del sector privado, y una participación ciudadana fortalecida. La institución socia líder obtendrá una capacidad incrementada para entregar una capacitación aplicada y de alta calidad en DEC, capacitación que apoyara el cambio en los patrones de desarrollo al nivel local hacia una mayor equidad de genero, sostenibilidad, participación comunitaria, y oportunidades económicas. Municipalidades y ONGs se beneficiaran con la construcción de la capacidad de sus recursos humanos a través de enviar a personas a capacitarse en el programa, posibilitándoles así desarrollar proyectos y estrategias económicas y de participación mas afectivas al nivel de la comunidad.  Hay un énfasis particular en el proyecto en construir el potencial de liderazgo de las mujeres y la capacidad de sus organizaciones.

La UASB y otras organizaciones bolivianas consultadas en el proceso de desarrollar el proyecto indicaron que el programa de capacitación en DEC debe ser orientado en Bolivia a la gente que trabaja mas directamente con proyectos sociales y económicos al nivel local, tales como el personal y lideres elegidos en los gobiernos municipales. Esto incluirá gente al nivel profesional (graduados al nivel de pregrado, directores ejecutivos y gerentes de programas, oficiales elegidos) y al nivel técnico (capacitación técnica o certificación para personal operativo de proyectos, oficiales elegidos, etc.)

El curriculum del DEC será por lo tanto desarrollado con un conjunto central de cursos y asignaturas que resultara en que los participantes reciban un “Certificado en DEC”, orientado a personas con educación no universitaria pero con alguna capacitación post-secundaria. Este certificado es equivalente a un programa de educación continua, sin créditos en una universidad canadiense. El currículo incluirá mas adelante un conjunto adicional de materiales y / o un proyecto de investigación que resultara en un diploma de postgrado “Especialización en DEC” para graduados universitarios. Las clases centrales tendrán un enfoque practico, en las cuales los participantes puedan brindar sus experiencias, problemas y desafíos al salón de clase, aprendiendo unos de otros, y enriqueciendo la experiencia de aprendizaje a través de la incorporación de insumos desde una diversidad de antecedentes educacionales y sectoriales. Para llevar la capacitación del salón de clase a la comunidad, el currículum boliviano incorporara un componente “capacitar-al-capacitador” para proveer a los graduados con la capacidad para compartir y pasar su aprendizaje a la gente con la que trabajan, tanto en sus lugares de trabajo como en las comunidades donde sirven.

Contacto: Gretchen Hernandez, Coordinador del Proyecto (gretchen_hernandez@sfu.ca)



Nuevos Consorcios Públicos para la Gobernanza Metropolitana, Brasil

La buena gobernanza metropolitana es esencial para el mejoramiento de las condiciones de asentamiento. La gobernanza metropolitana en Brasil, sin embargo, no ha seguido el ritmo de la urbanización en el país. Poblaciones crecientes, una capacidad limitada para proveer servicios, agua y luz, y débiles mecanismos para coordinar la acción y la planificación entre las municipalidades y mas latos niveles de gobierno han obstaculizado los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, especialmente para la gente que vive o se mueve al sector de asentamientos urbanos informales (favelas) y otros precarios asentamientos en la periferia de las áreas metropolitanas del Brasil.

El Ministerio de Ciudades del Brasil y la Universidad de British Columbia est"an conjuntamente liderando un proyecto de cuatro años facilitando la formación de "nuevos consorcios públicos". El proyecto de Nuevos Consorcios Públicos contribuirá a la gobernanza metropolitana en Brasil a través de apoyar el desarrollo de estructuras inter-jurisdiccionales innovadoras (consorcios públicos) para administrar el uso del suelo y los programas y políticas sociales, estimulando las economías locales, satisfaciendo las necesidades básicas, y mejorando de otras maneras las condiciones de vida de las áreas metropolitanas.

Más información: http://www.chs.ubc.ca/consortia/index.html


Esta sección ofrece información sobre los resultados y actividades de iniciativas de investigación, información y capacitación realizadas a través de la asociación entre instituciones canadienses y de América Latina y el Caribe.

Asimismo se presenta los resultados y actividades de las iniciativas de investigación y desarrollo que realizan agencias y expertos canadienses en la región, así como otras iniciativas relevantes conducidas por latinoamericanos, particularmente en los temas foco del Portal.

Centro Internacional de Pobreza (CIP) - Brasilia

Establecido en 2004 en Brasilia en Centro Internacional de Pobreza (CIP) es un centro mundial de capacitación e investigación aplicada hacia la pobreza. El CIP tiene como base una sociedad entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) relacionado con el Gobierno del Brasil. Una de las prioridades del CIP son los países con baja renta en los cuales la investigación aplicada está vinculada al apoyo cada vez mayor del PNUD en las estrategias de desarrollo basadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

[ más información ]