  
          Consultoría 
          Exploración de mercados para productos forestales  no maderables de aprovechamiento sostenible del Bosque Chiquitano  
          Proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana 
              PASOS 2ª fase            
          Antecedentes 
          El proyecto en su primera fase (2020 - 2023) desarrolló  modelos sostenibles de restauración y conservación de paisajes, y gestión  sostenible los recursos del bosque. Sin embargo, para consolidar y masificar  estos modelos, es necesario adaptarlos y vincularlos con mecanismos financieros  inclusivos que permitan su sostenibilidad y escalamiento, ya que en vista de  las tasas actuales de deforestación  se  requiere con urgencia la masificación de sistemas productivos sostenibles que  mimetizan las funciones ecológicas del bosque natural, es decir sistemas agroforestales  y/o recolección de productos no maderables del bosque natural, generalmente  operados por pequeños productores con difícil acceso a crédito o mercado. 
          El proyecto en su segunda fase inicia en febrero de  2024 y busca tener un impacto en la contribución a recuperar las funciones  ambientales de los ecosistemas de la Amazonía boliviana, más aún luego de la  situación por la que se atraviesa por los incendios forestales de esta gestión.  Para contribuir a este impacto, en los próximos tres años se pretende que los  destinatarios del proyecto mejoren sus medios de vida gracias a que cuentan con  acceso a financiamiento, aplican conocimientos de sistemas agroforestales,  comercializan sus productos en mercados y mejores condiciones, en un entorno  político favorable a la conservación y manejo sostenible de los recursos  naturales. 
          Para el logro de este objetivo tiene previsto el  logro de 4 efectos.  
          
            - Fortalecer e implementar mecanismos financieros inclusivos e  innovadores;
 
            -  Desarrollo y escalamiento de modelos productivos agroforestales  sostenibles;
 
            -  Promoción de la conservación y restauración de bosques;
 
            -  Facilitación de procesos de incidencia en políticas públicas.
 
           
          La ejecución de la segunda fase requiere identificar  mecanismos de apoyo y articulación de productos de recolección potencial que  puedan vincularse de mejor manera al mercado nacional y local, continuando  acciones de fortalecimiento a cuellos de botella que han dificultado una mejor  relación comercial y de ingresos para las familias indígenas y campesinas           
          Objetivo de la consultoría  
          Actualización y recopilación de estudios exploratorios sobre la  capacidad productiva y las oportunidades de mercado de productos forestales no  maderables del Bosque Seco Chiquitano, procedentes de los municipios de  Concepción y San Ignacio de Velasco.           
          Plazo de la consultoría 
          El plazo de  la consultoría es de 45 días. 
          Perfil del consultor 
          El consultor/a o la empresa  consultora deberá tener las siguientes características:  
          
            - Profesional en Licenciatura en Economía, Administración de  Empresas, Comercial, ramas afines; con especialidad en estudios de mercados de  productos agropecuarios (valorable posgrado);
 
            - Experiencias comprobadas de 8 años en la elaboración de  diagnósticos, estudios de mercados, estudios de cadenas/complejos productivos  en el ámbito nacional y/o regional;
 
            - Experiencia en agronegocios, estudios de mercados, cadenas de  valor, sondeos de mercados (valorable la experiencia en el rubro)
 
            - Experiencia en la aplicación de metodologías cualitativas y  cuantitativas. 
 
            - Conocimiento del contexto socioproductivo del Bosque  Chiquitano y sus dinámicas territoriales.
 
             
          Términos de Referencia PDF 
          El plazo de presentación de propuestas sería hasta el próximo  Martes 28 de Octubre de 2025, las propuestas a los siguientes correos: juanpablo.morante@helvetas.org (Juan Pablo Morante) y javier.zubieta@helvetas.org (Javier Zubieta). 
          
            
            ESTE BOLETÍN SE PRODUCE POR ENCARGO DE  
              HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION 
            Usted quiere estar al día con nuestros boletines, suscríbete a nuestra red informativa de Redesma y Cebem en WhatsApp, haga clic AQUÍ o envienos su número de teléfono 
            
       |