Revista Virtual
revista virtual redesma
descargar Portada
Agosto 2009 - Vol. 3 (2)
ISSN 1995-1078
 
Indice
  I Presentación  
  II Artículos  
  III Lecturas  
  IV Publicaciones  
  V Eventos  
  VI Información  
  VII Legislación  
  VIII Investigación  
  IX Instituciones  
  X Sitios  
  XI Galeria de imágenes  
 
Otros Números
  I Próximo número  
  II Anteriores números  
descargar artículo

Prólogo: Bosques Sustentables

Marthadina Mendizabal

Economista ambiental, tiene Maestrías de las Universidades La Sorbona y Católica de Chile. Es autora de diversos libros sobre temas ambientales.


Una vez más tenemos el agrado de presentar material seleccionado sobre manejo de recursos naturales… biológica, artificialmente renovables…o agotables, dependiendo de la modalidad asumida para extraer recursos de los bosques. En esta oportunidad nos interesa el manejo sustentable o sostenible de los ecosistemas forestales que hacen parte de las capacidades ambientales ofertadas por nuestro planeta en los niveles locales y regionales.

El tema responde a una necesidad reiterada, producto de la influencia de procesos políticos, económicos y sociales: la deforestación continúa siendo un problema en todos los continentes, más aún porque no existen mecanismos efectivos que desincentiven la deforestación y en su lugar, estimulen el manejo.  Una vez más, nuestra prioridad – sin que nos limitemos a ella - es América Latina, puesto que el mayor peso de la deforestación mundial tiene lugar en este continente y el Caribe. Nos interesa por su mayor potencialidad para la absorción de gases invernadero y la altísima necesidad de este servicio para restablecer equilibrios del ecosistema terrestre. Pero también por su potencialidad para reducir la pobreza de comunidades rurales.

Paradójicamente, a pesar del mayor potencial de los bosques que proveen estos servicios, aún hay mucho por hacer para fortalecer las instituciones y la normativa.

En este marco, y concordante con los criterios de nuestros colaboradores, debemos aclarar que entendemos por sostenibilidad ecológica, la preservación de la estructura, función y diversidad genética y específica de los ecosistemas forestales.  Tarea muy diferente a la sostenibilidad silvicultural, que está referida a la sostenibilidad de la capacidad productiva del bosque, propósito más factible siempre que se recurra a técnicas de manejo forestal. Aclaración importante para delimitar el tema de interés de la Revista: las reservas forestales con todos sus componentes son muy importantes para garantizar la permanencia del sistema terrestre;  pero en esta oportunidad no es el tema de la Revista. El tema central en este número es mantener el rendimiento de bosques con categoría de bosques productivos, con todas las connotaciones que ello conlleva.

Paralelamente, para propósitos del presente número se entiende por manejo forestal, la utilización controlada del recurso para obtener beneficios madereros y no madereros a perpetuidad con el objetivo básico de mantener la cubierta vegetal en el largo plazo y áreas de reserva apropiadas para la protección de la biodiversidad y otros propósitos ecológicos[1].  En esta concepción de manejo forestal interesa de manera complementaria, la sostenibilidad económica que busca que el flujo de extracción de madera garantice un ingreso económico que se mantenga o crezca en el tiempo. La dimensión social es también importante y tiene que ver con la participación de la comunidad en el manejo y en la distribución de los beneficios generados, la descentralización de la gestión, la gobernabilidad, entre otros que han quedado fuera del alcance del presente número.

Las áreas señaladas arrastran tareas pendientes, en particular en países en desarrollo que poseen esta riqueza natural. Ejemplos de tales tareas son, la conjugación de la obtención de beneficios económicos con la sustentabilidad en el manejo de las especies de ecosistemas; la definición apropiada de derechos de propiedad y el manejo de conflictos por el uso de los diferentes componentes del ecosistema forestal; la gestión comunitaria y las capacidades locales para esta tarea, entre otros.
Aún así,  es innegable que los países han hecho progresos desde Río/92, desde cuando se ha multiplicado la generación de estudios, información, investigación y experiencias que demuestran que el aprovechamiento de los bosques no sólo debe, sino que puede ser ambientalmente sostenible pero también económicamente factible y socialmente justo;  experiencias que también evidencian las ventajas de la gestión a nivel local en el contexto de la descentralización, y que justifican todo esfuerzo de planificación interactiva entre el gobierno y los usuarios locales de la tierra para potenciar el desarrollo regional.. Los avances en las técnicas de aprovechamiento forestal con impacto reducido también han sido grandes y han ido acompañadas por diversos progresos en el campo de la normatividad y finalmente, la certificación forestal. Cabe puntualizar en esta tarea el progreso de Bolivia que se constituye en líder mundial en certificación voluntaria de bosques bajo el sello del Consejo de Manejo Forestal. 
No puede dejar de mencionarse que técnicas como la valoración económica, si bien útil para ciertos propósitos,  continúa siendo de efectividad dudosa, dada la subjetividad de toda aproximación monetaria que no sea aquella limitada al valor comercial de la madera; la valoración del conjunto de funciones y elementos que cumple y contiene un bosque difiere entre sociedades ricas y sociedades en proceso de desarrollo, y plantea el riesgo de llevar a las comunidades locales a negociaciones desiguales para las partes.. La limitación de información  continúa también siendo un escollo en este propósito; lo mismo que los servicios e incluso funciones ambientales aún desconocidos.

Pese a sus limitaciones, la valoración es útil como orientación para los tomadores de decisiones. El riesgo de no valorar la riqueza forestal es, de continuar los ritmos de extracción funcionales al lucro individual, la ampliación de la frontera agrícola para opciones rentables, pej, relacionadas con los biocombustibles, o la necesidad de divisas provenientes de la exportación de madera con escaso valor agregado

La gestión local del manejo adquiere relevancia  para hacer efectiva la compensación de la explotación forestal por plantaciones, capital manufacturado, o por el desarrollo del recurso humano (educación y salud).  La tarea es grande en particular en países con elevados índices de pobreza rural, donde el aprovechamiento productivo adquiere importancia para generar riqueza y contribuir a niveles de vida a los que legítimamente aspiran las poblaciones locales.

Otro tema importante es el de la propiedad de los bosques. Al respecto no podía dejarse de lado la conocida Tragedia de los Comunes de G.Hardin,  como material de lectura para quienes aún no conocen a este controvertido autor;  no para ponderar presuntas bondades de la propiedad privada -en este caso de los bosques-, sino para destacar la existencia de otros tipos de propiedad colectiva más apropiados en la búsqueda de sostenibilidad del manejo forestal.  Más allá de toda discusión, todo parece indicar que el problema a resolver tiene más que ver con la gestión que con la propiedad; parece que la propiedad comunitaria y la gestión empresarial de los recursos naturales de bien común, pueden ser una buena combinación para beneficio mutuo.

Todos los elementos señalados hasta este punto son materia de políticas, tema clave para definir incentivos que orienten a las comunidades, o a empresas forestales, a ajustar los ritmos de extracción, de manera que garanticen su sostenibilidad en el tiempo… y por supuesto, a erradicar los incentivos perversos.

Hemos seleccionado material que también contribuye a desarrollar conciencia del significado ecológico del bosque, las especies vivas que tienen en el bosque, su habitat; el rol en el secuestro de carbono y el calentamiento atmosférico; su valor como producto ecoturístico; la disponibilidad perpetua para fines comerciales, medicinales y de investigación científica, en fin.  Los aportes de nuestros colaboradores incitarán a nuestros lectores a leer el contenido de la Revista.

Destacan algunos que señalan que, con excepción de Chile y Uruguay (Argentina y Brasil)  la reducción de la superficie forestal en el resto de países de América Latina es enorme. Por otra parte, que si bien es cierto que las plantaciones en los países señalados pueden contrarrestar parcialmente la tala de bosques, el impacto ecológico del reemplazo de bosque nativo por plantaciones forestales es cuestionable. En esta misma dirección se señala que allí donde la superficie boscosa aumentó, lo hizo en virtud de incentivos y políticas con tal propósito, y que en algunos países es dudoso que el ritmo de plantación contrarreste con efectividad la deforestación

Desde una perspectiva más económica, los trabajos señalan que en países donde se afirma que la extracción forestal no reduce la masa forestal de forma contundente, es porque tal extracción es selectiva… se saca los ejemplares de mayor valor económico y de esta manera, es el bosque el que están sometidos a una sistemática desvalorización.

También se muestra que el manejo de bosques continuará siendo en el futuro un desafío en particular en países donde la tenencia de la tierra no está del todo definida. El desafío será mayor si se considera la mayor demanda de combustibles (aceite de palma, soya y caucho, la agricultura industrial en fin), alimentos y materiales de construcción vinculados al crecimiento de la población humana.

En fin, se señala que algunos países tales como Bolivia, Brasil y Ecuador han concedido bosques en propiedad a comunidades indígenas;  no obstante en estos países han prevalecido los conflictos por explotación ilegal de madera.

Estos y muchos otros temas están desarrollados en el presente número… otros han quedado para futuros números. Será de suma satisfacción para REDESMA si nuestros lectores encuentran suficiente material e información para enriquecer su formación profesional, su trabajo, la investigación, la formulación de políticas en fin. Queremos agradecer a todos nuestros colaboradores por su buena disposición para compartir sus experiencias, descubrimientos y su producción intelectual. En particular, deseamos agradecer de manera especial a nuestro colega Pablo Pacheco,  destacado profesional boliviano que trabaja en CIFOR en Indonesia, y quien puso a disposición de la Revista, sugerencias y su propia producción intelectual. A Intercooperation que además de material a nuestra disposición nos brindó una colección de fotografías para nuestra Galería de Fotos, y que, al igual que muchos otros colaboradores a nivel personal e institucional, permiten que una vez más, entre todos logremos más en pro de la conservación, que si lo hacemos individualmente.

[1] Definición de la CEPAL

 
Con el auspicio de:
cebem
Conservación Internacional
redesma
ECOBONA
CIFOR
CEBEM - REDESMA
Calle Pinilla No 291 esq. Av. 6 de Agosto - Casilla Postal 9205
La Paz - Bolivia Tels. (591-2) 2432910 - 2432911 - 2434984 Fax (591-2) 2432910