| II ConcursoNacional de Buenas Practicas
 “Desarrollo económico territorial  desde las mujeres”
 1. Antecedentes En  la gestión 2018, se realizó la primera versión del “CONCURSO NACIONAL DE BUENAS  PRÁCTICAS: DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL DESDE LAS MUJERES”, impulsado por la  Plataforma Nacional de Justicia Fiscal desde las Mujeres y el Observatorio de  Justicia Fiscal desde las Mujeres, con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea  en Bolivia, los resultados fueron alentadores, porque se impulsó normativas y  acciones municipales para el empoderamiento económico de las mujeres, se  premiaron a 16 experiencias, de 12 municipios en los departamentos de  Cochabamba, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Oruro, Beni y La Paz . 2. Objetivos             Identificar,  reconocer, difundir y valorar las buenas prácticas de los Gobiernos  Departamentales y Municipales que  promueven los derechos económicos de las mujeres, incentivando la réplica de  las mismas a nivel nacional. 3. Categorías Las categorías en las que se pueden presentar  las propuestas son las siguientes: 1ª Categoría:Normativas promulgadas que promuevan el  desarrollo económico territorial con enfoque de género a través de la promoción  de la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres y/o sus  organizaciones desde la gestión 2017 hacia delante.
 Por ejemplo:
 
            Leyes y/o normativa municipal que  promueva el acceso a mercado para mujeres productoras.Leyes y/o normativa municipal que  promueva el primer empleo de mujeres jóvenes.Leyes y/o normativa municipal que  promueva la compra de bienes y servicios municipales de mujeres productoras.Otra normativa que promueva el acceso  al trabajo de mujeres y/o que contribuya al fortalecimiento y conformación de  emprendimientos económicos de mujeres productoras.Leyes y/o normativas destinadas a  generar entornos propicios para el desarrollo económico territorial con rostro  de mujer. 2ª Categoría:Acciones implementadas por el gobierno  municipal para promover el fortalecimiento de capacidades productivas de  organizaciones de mujeres o para promover el empleo de las mujeres, desde la  gestión 2017 hacia delante.
 Por ejemplo:
 
            Asistencia  técnica a organizaciones de mujeres para la elaboración y negociación de proyectos  e iniciativas económico-productivas en diferentes espacios, en condiciones de  equidad con otros actores.Programas de  formación técnica para el fortalecimiento de capacidades en la generación de  ingresos y acceso al mercado laboral, dirigido a mujeres.Acciones de  fortalecimiento técnico en marketing y/o promoción de productos para  organizaciones de mujeres productoras.Ferias  productivas que acorten la cadena de volar entre mujeres productoras y  consumidores.Servicios de  información, asesoramiento y seguimiento a mujeres en tema de derechos  laborales, acoso y acceso a financiamientos. 4. Requisitos 
            Cada municipio o gobernación podrá  presentar solamente 1 experiencia,  la experiencia deberá  haber sido  implementada  desde la gestión 2017 hacia  delante.Presentar la experiencia en el  formulario establecido con los respaldos solicitadosLa propuesta puede ser presentada por  alcaldes/sa, concejales/as, gobernador, asambleístas departamentales. 5. Vigencia de la convocatoria El concurso estará vigente a partir del 4 de  Octubre de 2019 y se recibirán las propuestas hasta el 4 de Noviembre de 2019. 6. Como se presenta la propuesta  Paso 1   Ingresar a la página web del Observatorio: http://www.mujeresyjusticiafiscal.org/observatorio  en la sección de “Concurso Buenas Practicas” descargar el formulario de  registro de acuerdo a la categoría correspondiente. Paso 2   Llenar el formulario  de registro  en computadora o a mano, y adjuntar la documentación de respaldo. Otra opción  para presentar la propuesta es en formato de video MPEG-4, respondiendo el  formulario.             Pasó   3  Enviar el formulario y la  documentación de respaldo correspondiente por: 
            Correo    electrónico a la  siguiente dirección info@mujeresyjusticiafiscal.org Whatsapp a los números +591 67348673 o +591  69969366  Entrega física en  oficinas:
              Gregoria Apaza, Calle Eulert esquina.   Juan Pablo II  N°280.- El Alto,  Bolivia.Instituto de Formación Femenina Integral, Calle Félix del Granado N°  1420, entre Obispo Anaya y Teófilo Vargas Zona Cala Cala, Cochabamba, Bolivia.Casa de la Mujer, Avenid Hernando Sanabria (ex Av. Centenario) esq.  3er anillo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres ECAM, Calle Campero  entre Domingo Paz y Bolívar N°1077, Tarija, Bolivia.Fundación Acción Cultural Loyola – Avenida Cívica N°739, Potosí,  Bolivia. Para mayor información y consultas, favor  contactarnos al correo electrónico info@mujeresyjusticiafiscal.org, o llamar a los  celulares 67348673 o 69969366.  
 ESTE BOLETÍN SE PRODUCE POR ENCARGO DE Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza  |