  
          Bolivia  concentra la mitad de su población en sólo 15 de 339 municipios 
          Webinar debatirá cómo las ciudades se hacen 
            resilientes frente al asentamiento poblacional 
          El Consorcio conformado por la Fundación Avina, HELVETAS Swiss  Intercooperation y el Proyecto Gestión integral del agua organizan el tercer  webinar enfocado en el tema de cambio climático y en el que abordarán con  expertos bolivianos y de la región una problemática propia de las actuales  urbes denominada: “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático”.  
          Esta necesidad de ahondar en los conflictos propios de las ciudades,  surge por una realidad emergente actual que es la concentración urbana en  muchos países. América Latina se constituye en la región más urbanizada del  planeta con cerca del 80% de la población habitando en ciudades (ONU Hábitat, 2012) y Bolivia no es la excepción, ya que tiene  aproximadamente el 70% la población asentada en zonas urbanas (INE, 2018,  distribuidas en 3 tipologías de ciudades: aglomeradas metropolitanas (La  Paz-El Alto, Kanata Cochabamba y Santa Cruz) que contienen al 50% de la  población del país, aglomeradas mayores y ciudades uninodales (ciudades cuya área funcional aún se mantiene dentro del  límite político administrativo que define su municipio). 
          “Nuestro país tiene a la mitad de su población concentrada en 15  municipios del eje (de 339) y eso conlleva una alta presión sobre diversos  servicios y diversos recursos naturales como, por ejemplo, el agua que para  estas ciudades se convierte en un problema cada vez más grande. El tema de  energía es otra preocupación, producto de esta saturación y el reto de cubrir  estas demandas es una gran tarea que nos toca cumplir, al menos debatir los  caminos hacia las ‘ciudades inteligentes’ y auto sostenibles. Recordamos que la  crisis del agua que no solo ha golpeado en su momento a la ciudad de La Paz,  sino también en Sucre, Tarija, Cochabamba” sostuvo Javier Zubieta Director del  Proyecto Gestión integral del agua.  
          Este webinar, se llevará a cabo el día  26 de agosto, desde las 10:30 (hora Bolivia), donde representantes de gobiernos  subnacionales y expertos de la región en Latinoamérica compartirán sus  experiencias en la adopción de instrumentos de planificación climática en ciudades  intermedias en Latinoamérica, así como estrategias de gobernanza climática para  acceder a financiamiento.   
          La tendencia de crecimiento  poblacional hacia zonas urbanas se ha consolidado principalmente por la  migración de las zonas rurales, y ha generado un desarrollo urbano espontáneo y  horizontal. Con presiones y shocks por las dinámicas demográficas,  socio-económicas, ocupación del territorio y climáticas (cambio climático) que  acrecientan las desigualdades socio-espaciales, principalmente para las poblaciones  vulnerables que habitan en asentamientos informales y de riesgo (13% de la  población de Bolivia vive por debajo de la línea de la pobreza, Banco Mundial,  2017).  Así mismo, se genera retos para los gestores territoriales en el acceso y  provisión de servicios urbanos sostenibles e integrales, vivienda, así como en  la generación de oportunidades de desarrollo económico, dotación de hábitats  saludables y seguros, entre otros.   
          Adicionalmente, el desarrollo de las  ciudades tiene una relación cíclica con el calentamiento global y sus impactos.  Por un lado, las ciudades son las principales contribuyentes del calentamiento  global, consumen aproximadamente 78% de la energía mundial y emiten el 70% de  los gases de efecto invernadero (Hábitat III: ONU Hábitat, 20161).  En las ciudades de Bolivia, el sector transporte es la principal fuente de  emisión de carbono (gases de efecto invernadero) (Huella de Ciudades; CAF, 2015).  Por el otro, los habitantes de las ciudades son los más afectados por los  fenómenos climáticos. En Bolivia debido a las variabilidades climáticas (a  causa del cambio climático), los asentamientos humanos están con alto riesgo  por la reducción del volumen de las reservas hídricas, disminución de la  precipitación y retroceso de los glaciares. Durante el periodo comprendido  entre 1986 y 2014, los glaciares bolivianos han retrocedido un 43% (BMI,2016).  Este fenómeno pone en peligro el suministro de agua para reabastecer los ríos y  lagos, así como la disponibilidad para riego y consumo, tanto de los pueblos de  montaña como de grandes ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba, etc. 
          Ante este contexto, es evidente que se  necesita orientar el desarrollo urbano hacia un enfoque integral, sostenible,  inteligente y resiliente, con enfoques de mitigación y adaptación al cambio  climático. El fortalecimiento de la resiliencia de las ciudades se genera a  través de un modelo de gobernanza urbana local y aprendizajes.  
          En Bolivia se ha avanzado en una serie  de intervenciones para apoyar a consolidar la resiliencia urbana. Por ejemplo,  el nivel central de gobierno, ha formulado el marco estratégico de Desarrollo  Urbano Integral, a través de la Política de Ciudades. HELVETAS-Bolivia ha  formulado modelos de fortalecimiento de resiliencia para los servicios urbanos  sostenibles en residuos sólidos y saneamiento a través de los proyectos  “Gestión Ambiental Municipal” de la Cooperación Suiza en Bolivia y “Basura  Cero” de la Cooperación Sueca. Así también, se han realizado experiencias en la  Gestión integral del agua para fortalecer la resiliencia de familias de  pequeños centros urbanos y de esta forma lograr que puedan acceder al recurso  agua.  Estas intervenciones, contribuyen a  la mitigación y adaptación al cambio climático. Por ejemplo, la mejora en la  gestión integral de residuos sólidos aporta 
            a la reducción de las emisiones de  gases de efecto invernadero (huella de carbono).  
          Sin embargo, aún queda la oportunidad  para pensar y reconstruir nuestras ciudades para hacerlas más habitables,  equitativas y justas, ambientalmente saludables y con cero emisiones de gases  de efecto invernadero. 
          Exponen: 
          
            - Juliana Gutiérrez, Directora Low Carbon City  (Colombia)
 
            - Juan Carlos Enríquez, Director Servicios Ambientales S.A (SASA)  Bolivia
 
            - Ricardo Bertolino, Director Ejecutivo de la  Red de Municipios de Argentina contra el Cambio Climático, RAMCC (Argentina)
 
            - Mariana Panuncio, Directora de Cooperación  Climática Internacional WWF (Estados Unidos)
 
             
                      
          Modera:  Stephanie Weiss Müller, Especialista en Medio  Ambiente y Resiliencia ONU-Habitat. 
          Para inscribirse gratuitamente al  webinar deben acceder al siguiente link: https://bit.ly/2YiXFoZ 
          Mayores informes: 
            Rigliana Portugal 
            Especialista en Comunicación y Gestión del  Conocimiento 
            HELVETAS Swiss Intercooperation 
            rigliana.portugal@helvetas.org 
            Facebook: @Helvetas.bo 
            Twitter: @HelvetasBolivia 
            Youtube: @HelvetasBolivia 
          
            
            
            
            
                Reporte de Huella de  Ciudades de GAM Sucre, 2019.  
             
            
           
           
            ESTE BOLETÍN SE PRODUCE POR ENCARGO DE HELVETAS Swiss Intercooperation 
             
            Usted quiere estar al día con nuestros boletines, suscríbete a nuestra red informativa de Redesma y Cebem en WhatsApp, haga clic AQUÍ o mándenos su número.  |