Agenda de Aprendizaje: Marcos y procesos para el autogobierno indígena y la construcción de paz

Organizador: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios CEBEM

Moderador: José Blanes, Director de CEBEM

La agenda se propuso compartir experiencias y procesos exitosos de iniciativas autónomas indígenas en diferentes países, como base para la construcción de una plataforma de dialogo e intercambio sobre políticas, mecanismos y alianzas estratégicas que desemboca en la construcción de paz a través de pactos territoriales de diverso tipo.

A partir de las prácticas de concertación en el proceso de toma de decisiones sobre temas importantes del desarrollo local, se puso de relieve experiencias que aprenden.  Aprenden para adentro conformando un paso importante en la cultura viva, y aprenden para enseñar compartiendo con otros actores regionales en situaciones.  La construcción de paz, como una perspectiva de la acción desde adentro, desde abajo, es muy importante para el desarrollo local ya que facilita y es la fuente del intercambio horizontal, y de la colaboración entre pares.  Es el principio de globalización de los mejores valores aprendidos, para la generación de redes de colaboración y la base de la cooperación sur – sur.  Las experiencias fueron muy diversas pero todas tienen un elemento en común, poder contar lo que han hecho y que puede enseñar.

Las comunidades indígenas están consideradas entre aquellos sujetos territoriales a los que no se les toma muy en cuenta por su débil importancia estratégica, y por su posición política y económicamente marginales.  Son los pobres y marginales en las grandes políticas, pero que nos muestran enseñanzas claves, porque viven directamente en la acción. Enseñan cómo se vive y se sobrevive en las situaciones más duras y difíciles a pesar de todo. Además son prácticas que enseñan a la mayoría de quienes viven también en similares situaciones, desposeídos de condiciones básicas de vida y de productividad.

Exposiciones:

  • Moisés K. Rojas, Regidor por Lima, Perú y consultor de la Escuela Mayor de Gestión Municipal, expuso sobre las fortalezas en la organización de la comunidad indígena Cantagallo en la ciudad de Lima. El énfasis en las formas como este pueblo originario que reside más de una década en Lima ha conseguido el apoyo y la cooperación horizontal.

Cómo es que la comunidad de Cantagallo, que lleva más de 10 años en el enorme “desierto social” de la enorme ciudad de Lima y a dos cuadras del palacio de gobierno, sobre vive y ha construido su territorio.  Cómo es que su cultura comunitaria viva y actual hace posible ese milagro. Cultura es más que folclore, es la sabiduría heredada y fortalecida para vivir bien.  Se destaca la importancia de las políticas nacionales que la han apoyado y la solidaridad de las instituciones urbanas que han considerado que es una ganancia contar con esta comunidad.  Al final, para quienes les entienden, es una ganancia porque hace bien a todos.  Es una cultura viva que nos refresca en nuestras vidas mecánicas de la gran ciudad.

  • Edgar Centeno Chavaría, Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial de Puno y Secretario Ejecutivo de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, disertó sobre el “pueblo uro de Puno y sus lazos de cooperación con el pueblo y gobierno municipal de Puno”, en la construcción de un modelo de desarrollo local.

Los Uros de las islas flotantes de Puno desafían sus condiciones de pobreza mostrando y compartiendo con turistas y exploradores interesados en conocer su cultura y su forma de vida en las islas flotantes del Lago Titicaca. Conscientes de la importancia de su cultura y comparten muchos aspectos de ella, particularmente en el campo educativo con los similares de Bolivia, Uro Ito, Uro Muratos y Uro Chipaya.  Se presentaron experiencias en que la cohesión interna y apego a su cultura viva, les han permitido ganar la solidaridad en la lucha por sus derechos frente al Estado, ante el que son marginales.

  • Maria Lujan, Coordinadora nacional del programa “Qnas Soñi, Chipaya entre tradición y tecnología, hacia un municipio resiliente”. El proyecto se lleva a cabo en el Municipio de Chipaya de la Provincia de Sabaya, departamento de Oruro, ubicado en el delta del Lauca que desemboca en el salar de Coipasa.

Los chipayas cuentan con  una cultura milenaria, viva hasta nuestros días, la que se expresa en sus textiles, elaborados por ellos mismos, en sus viviendas, en las formas de cultivo y ganadería, en unos de los climas más extremos, en su organización y educación como importante vehículo de transmisión de sus conocimientos. En este momento en proceso de constitución de la segunda autonomía indígena de Bolivia.

La resiliencia del pueblo Uru Chipaya se basa en la capacidad de articulación multinivel de las comunidades originarias con su Municipio, la Gobernación de Oruro, el Gobierno Central, cinco ONGs, la cooperación internacional como es el caso de la Unión Europea, y el Gobierno de Italia.  Esta articulación ha fortalecido la ya ancestral resiliencia en uno de los territorios más adversos del país. Para ello han construido pactos territoriales en torno a cuatro comunidades de prácticas: educación y salud; aspectos productivos y de protección frente a los desastres (sequías e inundaciones); cultura y turismo comunitario y finalmente autonomía indígena originaria.

  • Wilfredo Bacian Delgado, Presidente de la Comunidad Territorial Indígena Quechua de Quipisca, su resiliencia sobre la base de la cooperación y la participación de la comunidad, Resaltando Identidad y Patrimonio. Ejemplo de articulación multinivel y multiactor.

La sabiduría del vivir bien, clave de la unidad de esta comunidad, enclavada en la parte media del desierto chileno, es una gran enseñanza para todos, que convivimos con la cultura global de los supermercados y del modernismo.  Comunidad afincada y guardiana de su cultura ha consolidado sus territorios, que son algo más que los parámetros físicos.  Los turistas visitantes que comparten con ellos pueden ver el territorio sujeto de su desarrollo, teñido de sabiduría y cultura de vivir bien.  No se les ha regalado nada, lo han construido todo.

La discusión

Entre las muchas acotaciones que se hicieron, destaca aquella de Michel Azcueta, de la Escuela Mayor de Gestión Municipal de Lima, quien insistió en que a la hora de hablar de territorio se debe considerar la población que lo habita, gobierna y construye sus instituciones. El territorio es sobre todo su gente y sus instituciones, su cultura y sus conocimientos.

Esta agenda se llevó a cabo en el 2do Foro Regional de Desarrollo Económico Local para América Latina y el Caribe

Descargar documento

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=2425