Cacao y Campesinos: experiencias de producción e investigación

Se inscribe en los empeños del Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) por esclarecer las relaciones sociedad, política, economía, producción y vida en el campo; para hacerlo, en esta ocasión ha contado con el apoyo y aporte de la Universidad Central (UCE), Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) y Universidad de Guayaquil (UG). Estudiar el tema del cacao en el contexto de estas relaciones, relaciones cambiantes a lo largo de la historia de construcción y desarrollo del país, ha concitado no poco interés, aunque centrado, por cierto, más en su dimensión económica. Como se sabe, se trata del primer producto con que, desde la Real Audiencia de Quito empezaría a perfilarse un modo de producir “especializado” que iría tomando fuerza en torno al monocultivo, a través del cual se establecería más tarde, ya en época republicana, la principal forma de dependencia comercial de nuestro país.

Desde la primera década del siglo XVII se había iniciado en la costa la explotación de cacao y ensayado su acaparamiento y comercio a cargo de dos codiciosos corregidores, hasta que sus embarques de Guayaquil a Acapulco fueran prohibidos por orden del reino. El mismo siglo, hacia 1665, otro recién posesionado y abusivo corregidor de Guayaquil se dedicaría a la compra fraudulenta del cacao y al intento de implementar su exportación. Pero no sería sino desde 1740 que la producción y exportación de cacao iniciaría su alza lenta hasta que, luego de la consolidación del Estado nacional, que tuviera lugar bajo el régimen garciano y justo en los años previos a la revolución liberal, alcanzaría su posicionamiento como producto competitivo en el mercado mundial.

Más información

Enlace permanente a este artículo: https://cebem.org/?p=2370